jueves, 30 de marzo de 2023

ADEX pide al gobierno priorizar la salud pública

“La pandemia nos dio una gran lección acerca de su importancia. Recordemos que la economía peruana cerró el 2020 con una caída de 11%”, manifestó el presidente del gremio, Julio Pérez Alván. En la agenda pendiente están temas como la modernización de la Política Nacional de Medicamentos y la promoción de la industria farmacéutica.

 

La Asociación de Exportadores (ADEX) invocó al gobierno a trabajar de la mano con el sector privado para que la salud sea uno de los pilares en los que descanse la total recuperación del país y evitar la caída de la economía, tal y como sucedió en el 2020 tras la aparición del Covid-19  (se contrajo -11%). “La pandemia nos dio una gran lección sobre la importancia de la salud, por eso es importante avanzar en la agenda pendiente que incluye temas como la modernización de la Política Nacional de Medicamentos, la promoción de la industria farmacéutica, el abastecimiento de medicinas y mejora del mecanismo de compras públicas”, manifestó su presidente, Julio Pérez Alván.

 

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de julio del 2020, señaló que el control de la pandemia y la reapertura económica requerían un liderazgo efectivo y dinámico de los gobiernos, mediante iniciativas que integren políticas de salud, económicas y sociales. Perú tiene altos niveles de informalidad, pobreza, desigualdad, un frágil sistema de salud y protección social –prosiguió Pérez–, muchas personas viven en condiciones de vulnerabilidad por lo que un trabajo entre los sectores público y privado no debe hacerse esperar ante la alta demanda de atención primaria en las zonas más pobres.

Mencionó que después del Covid-19, muchas otras enfermedades desencadenaron una alta demanda de los servicios médicos, sin que hasta la fecha el Ministerio de Salud (Minsa) haya iniciado o impulsado políticas destinadas a mejorar las condiciones precarias de la salud en el país. “La Política Nacional de Medicamentos tiene más de una década sin cambios, la infraestructura y tecnología médica está desfasada. La salud se ha convertido en un tema de seguridad nacional. La pandemia lo demostró”, afirmó Pérez Alván.

 

En ese sentido, lamentó que el Minsa no avance en la agenda pendiente y no fortalezca el relacionamiento que debe primar en una coyuntura en la que ha quedado demostrado el vínculo entre la salud pública y la economía. La mejor forma de avanzar es trabajando de manera colaborativa, cerrando las brechas y evitando que las enfermedades golpeen a las familias, en especial a las más vulnerables –continuó–, la situación para muchos peruanos es muy delicada. El enfermarse los puede llevar a la pobreza o pobreza extrema.

 

“Cuando una persona se enferma, afecta su economía familiar, la fuerza laboral de las empresas y la productividad del país. Esta situación amerita una labor conjunta entre el sector público y privado, pero para ello debe existir la voluntad de escuchar los planteamientos que se dan con la mejor voluntad y buena fe”, expresó. Finalmente, refirió que ADEX seguirá con los canales de comunicación abiertos con el propósito de sumar al bienestar nacional y la mejora de la calidad de vida de los millones de familias, pues consideró que si hay salud todo es posible.

Caja Trujillo mejora su clasificación de riesgo de B a B+

Apoyo & Asociados S.A. realizó un upgrade en la clasificación de la microfinanciera trujillana y su perspectiva de positiva a estable, posicionándose como una de las entidades más sólidas del país. “Esto es fruto del trabajo profesional conjunto entre el directorio, la gerencia y los colaboradores y estamos complacidos”, señaló Dante Chávez Abanto.

 

El presidente del Directorio de Caja Trujillo, Dr. Dante Chávez Abanto, destacó que tras obtener excelentes resultados en el ejercicio 2022, Caja Trujillo logró mejorar su clasificación de riesgo de B a B+, con perspectiva estable, según el último reporte de la clasificadora Apoyo & Asociados, la cual se encuentra dentro del marco normativo de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y a su vez representa a una de las tres las principales agencias de clasificación internacional Fitch Ratings.

 

“Esto es fruto del trabajo profesional conjunto entre el directorio, la gerencia y los colaboradores y estamos complacidos con los nuevos resultados, así como con esta nueva clasificación, los cuales reflejan la solvencia y solidez que Caja Trujillo tiene para ofrecer a miles de peruanos, quienes ven en una nuestra institución a una entidad más cercana y dispuesta a ayudarlos en sus necesidades de financiamiento, además de resguardar y ver crecer su dinero”, refirió el máximo ejecutivo de esta microfinanciera.

 

En tanto, el gerente central de Administración y Finanzas, Eduardo Rojas Díaz, aseguró que esta clasificación resalta la fortaleza financiera y corresponde a aquellas instituciones que cuentan con una buena capacidad para cumplir con sus obligaciones, en los términos y condiciones pactados. Así mismo, de administrar los riesgos que enfrentan. Indica, además, que la mejora en la rentabilidad es otro de los factores clave para que Caja Trujillo haya sido merecedora de un upgrade en su clasificación, al registrar una utilidad neta de 44.7 millones de soles en el 2022, alcanzado indicadores de ROA y ROE de 1.6% y 9.2%, respectivamente.

 

Hasta el momento, Caja Trujillo ha superado los 2,500 millones de soles en saldo de colocaciones de créditos y los 2,000 millones en depósitos. Por otro lado, la clasificadora precisó en su último informe, que este nuevo avance de Caja Trujillo se debe a su alto nivel de solvencia, ya que en los últimos años ha mantenido un elevado indicador de capital global, el cual, a diciembre del 2022, fue de 18.3%, mayor al promedio nacional (14.6%). Otros de los factores que influyeron en esta nueva clasificación es su nivel de liquidez, que actualmente se eleva a 30.3%, mientras que el promedio nacional de cajas municipales asciende a 21.3%.

 

También destacan los adecuados índices de cobertura de la microfinanciera, puesto que, en el 2022, realizó provisiones voluntarias adicionales por 34.6 millones de soles para retomar sus niveles de cobertura pre pandemia. Finalmente, hay que destacar que Caja Trujillo atiende a más de 700 mil clientes, cuenta con más de 90 agencias a nivel nacional y ha logrado posicionarse como la quinta mejor institución, en el ranking del sistema de cajas municipales del país.

Municipalidad sigue retirando instalaciones irregulares en Av. España

La vía sigue libre de ambulantes. El principio de autoridad prevalecerá. Con el retiro de toldos, instalaciones eléctricas, entre otros -la mayor desarmados por los mismos propietarios o conductores de establecimientos formales, que los habían instalado invadiendo parte del retiro municipal-, ahora se observa otro panorama.

 

Una semana después, las cuadras 20 y 21 de avenida España, en el centro de Trujillo, continúan libres y en orden, con resguardo del serenazgo. Allí, por muchos años se aglutinaba el comercio informal y los ambulantes obstaculizaban el tránsito generando caos e inseguridad. Ayer, personal de Habilitaciones Urbanas, Licencias, Servicios Generales, Desarrollo Urbano y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), realizaban diversas acciones para ir consolidando la recuperación del orden en esta parte de la ciudad, que después continuará en otros sectores.

 

Con el retiro de toldos, instalaciones eléctricas, entre otros -la mayor desarmados por los mismos propietarios o conductores de establecimientos formales, que los habían instalado invadiendo parte del retiro municipal-, ahora se observa otro panorama. La subgerente de Licencias y Comercialización de la MPT, Vicky Mori, señaló que este tipo de intervenciones va a continuar en otras partes haciendo prevalecer el principio de autoridad y que es imposible que se pueda intervenir en toda la ciudad, más si es que no se cuenta con el apoyo de la PNP. Los primero que se hace es hablar con los comerciantes, sensibilizándolos sobre la necesidad de respetar las normas municipales y zonas de retiro.

A los ambulantes también se les ha comunicado que no pueden estar en avenida España, agregó. La funcionaria agradeció a los comerciantes que de manera voluntaria sacaron las instalaciones que invadían la vía pública, remarcando que ahora se observa otro panorama en esta parte de Trujillo. Como parte del operativo de ayer, también se sensibilizó a los vendedores que han tomado parte de las veredas a espaldas de Zona Franca, sobre la necesidad de retirarse y dejar libre la vía, como parte de una primera etapa de comunicación, para evitar altercados posteriormente.

 

Paralelamente, personal del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (Segat) intervino en la limpieza de gran cantidad de basura acumulada en la plazuela Manuel González Prada. También se intervendrá allí en la recuperación de las áreas verdes. “Se está avanzando poco a poco. Después iremos a calles aledañas al exmercado Mayorista”, indicó la funcionaria, pidiendo paciencia a los vecinos. Vamos a seguir yendo a las zonas críticas de la ciudad para recuperar el orden, añadió.

jueves, 23 de marzo de 2023

OEFA supervisa las causas de la humareda que cubrió Trujillo

El origen no está relacionado a la quema de caña o a otras actividades fiscalizables por el OEFA, sino a la quema de humedales para la remoción de tierras. El origen del humo procede de la quema de ramas y pasto en el humedal La Antena, ubicado en el distrito de Salaverry y u incendio en el botadero “El Milagro”.

 

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, atendió inmediatamente las denuncias de usuarios en redes sociales que reportaron una fuerte humareda en la ciudad de Trujillo, en La Libertad. Las denuncias señalaban incendios en la zona agroindustrial y en el botadero El Milagro. En cuanto a las columnas de humo que se reportaron en redes sociales desde la zona agroindustrial, se descartó que se deba a quema de caña de azúcar u otra actividad productiva o extractiva fiscalizable por el OEFA.

 

El origen del humo procede de la quema de ramas y pasto en el humedal La Antena, ubicado en el distrito de Salaverry, lo cual será comunicado a las autoridades locales competentes para que realicen las indagaciones del caso. El OEFA, en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), realizará el seguimiento de dichas indagaciones. Un equipo de supervisores del OEFA acudió al botadero El Milagro, ubicado en el distrito de Huanchaco, donde se comprobó la ocurrencia de un incendio.

 

Además, se verificó las medidas adoptadas para mitigar los efectos de la emergencia ambiental, lo cual consistió en la cobertura de los residuos sólidos municipales para evitar que estos continúen quemándose. Cabe precisar que, en febrero del presente año, el OEFA impuso medidas preventivas a las municipalidades responsables de la administración de dicho botadero, entre las que se ordenó la identificación y mitigación de puntos de emanación de gases y humos en el botadero, así como la mitigación y control de riesgos ambientales. El OEFA seguirá informando oportunamente sobre los resultados de la supervisión que viene realizando.

Esperan que fenómeno climatológico no perjudique agroexportaciones

ADEX proyectó un crecimiento de 7.4% para este año, con lo cual sumarían US$ 10 mil 608 millones. El viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del Midagri, Segundo Regalado Gamonal, anunció el ingreso de la uva peruana a Japón.

 

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, expresó su preocupación por la situación de las agroexportaciones debido a los desastres naturales y confió que las medidas de corto plazo anunciadas recientemente por el gobierno minimicen el impacto y se logre exportar los US$ 10 mil 608 millones proyectados para este año. Fue en la conferencia de prensa en la que se dieron detalles del 21° Almuerzo Agroexportador a realizarse el 13 de abril en el Swissôtel Lima, con el lema ‘Alimentos del futuro: seguros, saludables y sostenibles’.

 

“Este rubro tiene un gran impacto en la generación de empleos y en la creación de más polos de desarrollo descentralizados; sin embargo, este 2023 tendremos un escenario complejo por las anomalías climatológicas”, enfatizó. Pérez manifestó su solidaridad a las familias peruanas, agricultores, productores y empresarios agroexportadores, quienes afrontan las consecuencias de las lluvias intensas, huaycos e inundaciones que dañaron sus hogares, campos de producción e infraestructura.

 

“Las inundaciones iniciaron en Tumbes y Piura y luego se extendieron a La Libertad, Lambayeque, Lima e Ica, coincidentemente, las principales regiones agroexportadoras del Perú, que concentraron en el 2022 el 78% del total de este sector, es decir, casi US$ 7 mil 274 millones, de alrededor de US$ 9 mil 876 millones”, indicó. La Libertad, por ejemplo, –continuó el vocero– despachó al exterior por US$ 1,944 millones, Ica por US$ 1,628 millones, Piura por US$ 1,283 millones y Lambayeque por US$ 964 millones. Sus productos destacados fueron las uvas, arándanos, mangos, paltas, bananos y espárragos.

Lima, con campos de cultivos en Barranca, Huaral y otras zonas, lo hizo por US$ 1,833 millones; y la región Ica por poco más de US$ 1,628 millones, cuya oferta constó de cítricos, palta, espárrago, cebollas, fresas, páprika, entre otros. “El restablecimiento del tránsito en el puente Sechín en Casma, la semana pasada, ayudó a normalizar la fluidez de la carga del norte peruano. Ya se está cerrando la campaña de arándanos y esperamos que el daño no sea tan grande; sin embargo, existe una preocupación por las campañas de paltas y uvas”, expresó.

 

Frente a esta situación –siguió Pérez Alván– desde ADEX exhortamos al gobierno no solo a seguir apoyando a los damnificados, sino también a tomar acciones preventivas de urgencia. No es la primera vez que ocurren estos fenómenos climatológicos y es fundamental estar preparados. “Hay que seguir trabajando de manera conjunta con el sector público. Entidades como Midagri, Senasa y PromPerú cumplen una labor muy importante, pues apoyan el fortalecimiento de las cadenas de valor agroexportadoras, la apertura de mercados y la promoción comercial a nivel mundial”, indicó.

 

A su turno, el viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del Midagri, Segundo Regalado Gamonal, anunció el ingreso de la uva peruana a Japón desde mañana miércoles, luego de un arduo trabajo por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa). Con el propósito de promover su comercialización en ese país, la subdirectora de Promoción Comercial de PromPerú, Sayuri Sakihama, expresó que se promoverá la participación de empresas nacionales en ferias de Japón, se realizarán activaciones en los diversos canales de comercialización y en tiendas pop up.

 

Por su parte, el jefe del Senasa, Miguel Quevedo Valle, dio algunos detalles de un proyecto que está trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$ 70 millones, y que apunta a mantener la inocuidad de los alimentos, reduciendo los contaminantes como plaguicidas y metales pesados.

Recuperar el ornato de Trujillo tomará dos o tres semanas más

Desde la comuna provincial se viene ejecutando un plan de contingencia con el Segat para recuperar el ornato público lo antes posible. El gerente municipal Manuel García Morey dijo que la labor nocturna permite avanzar más rápido en la remoción de escombros y evitar congestionamiento en el tránsito vehicular y molestias para vecinos y transeúntes

 

Para dejar a la ciudad limpia de tierra, arena, basura y objetos inservibles que nos dejaron las lluvias y sus correntadas, la Municipalidad Provincial de Trujillo y el Segat han reforzado el trabajo por las noches, pero recuperar el ornato demandará aún de 2 a 3 semanas más. El barrido, limpieza y erradicación de montículos y sacos llenos de arena y tierra que quedaron se hace con personal edil de diversas áreas, con palas, escobas, recogedores e incluso maquinaria pesada como retroexcavadoras y volquetes.

 

El polvo está dejando en grave riesgo la salud de la población, por las enfermedades respiratorias y gastrointestinales que puedan ocurrir. Desde la comuna provincial se viene ejecutando un plan de contingencia con el Segat para recuperar el ornato público lo antes posible. El gerente municipal Manuel García Morey dijo que la labor nocturna permite avanzar más rápido en la remoción de escombros y evitar congestionamiento en el tránsito vehicular y molestias para vecinos y transeúntes con el polvo que se levanta durante el recojo.

 

También se está trabajando en el día con un grupo menor de personas. “Pedimos paciencia a la población. Estamos tratando de sumar más maquinaria y personal a estas labores”, manifestó. Se comenzó por el centro y ahora estamos trabajando en lo que es la ruta del agua, luego se intervendrán las vías transversales más afectadas. Donde no pueda entrar la maquinaria grande se trabajará con minicargadores. El plan de trabajo diseñado es hasta fin de mes, pero si hay necesidades por cubrir se va a continuar, explicó.

El funcionario agradeció a los vecinos que se están organizando para dejar limpia su cuadra. “Eso nos va ayudar a agilizar la recuperación de Trujillo”, expresó, pidiendo que la tierra y arena que sacaron del interior de sus viviendas y lo que han barrido en su frontis lo llenen en sacos y dejen en las esquinas, para facilitar su retiro. La gerente del Segat, Gisella León, refirió que estas labores se han intensificado y que hay cuadrillas que trabajan en tres turnos. Durante el día se han retomado las labores de recojo de basura domiciliaria y por las noches se está reforzando el retiro de todo lo que dejaron los huaicos.

 

Este organismo está entregando costales a las personas que se organicen para ayudar a limpiar la ciudad. “Hay que llenar en sacos lo que se recoja para evitar que el polvo vuelva a esparcirlo”, acotó al supervisar junto al gerente municipal los trabajos que se realizaban en av. Miraflores y Huallaga, por el cementerio, en la jurisdicción de La Intendencia – El Molino, donde cerca aún hay calles cerradas con costales de arena. Después estuvieron en av. Juan Pablo II, a un costado de la UNT.

 

Ambos agradecieron a las empresas e instituciones que se han sumado a esta tarea y a los vecinos que se han organizado para dejar limpias sus cuadras, apoyando los esfuerzos de la municipalidad para avanzar lo más que se pueda en estos trabajos.

Con grandes expectativas de negocios se inició Expo Perú Brasil 2023

Se realizó foro de Promoción del Comercio, rueda de negocios, degustaciones con superalimentos, clase magistral de cocina peruana y promoción del pisco. En el 2022, las exportaciones de dicho mercado alcanzaron los USD 1,624 millones, de los cuales USD 533 corresponden al sector de No Minero Energético.

 

Con grandes expectativas de negocios en exportaciones y turismo, así como en generación de inversiones empresariales, se iniciaron hoy las actividades de promoción de la Expo Perú Brasil en Sao Paulo, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ). En esta primera fecha, se realizó el foro de Promoción del Comercio que contó con la participación de compradores brasileños a quienes se les presentó la oferta exportable peruana y sus grandes posibilidades para este mercado.

 

Posteriormente se desarrolló la rueda de Negocios de Comercio y Turismo con la participación de 57 empresas peruanas de agronegocios, pesca, industria para la vestimenta, manufacturas y servicios, quienes ofrecieron productos como pescado, granos, conservas, bebidas, prendas y tejidos de punto, utensilios para el hogar, acabados para la construcción, productos químicos, software, entre otros. Asimismo, estuvieron 23 empresas del sector turismo entre tour operadores especializados en vacaciones, lujo y MICE-incentivos, así como hoteles y crucero fluvial.

En el marco del Expo Perú Brasil, se realizarán el foro de Oportunidades de Inversión en sectores productivos, turismo e infraestructura, el foro de Promoción del Turismo, visitas empresariales, degustaciones de platos elaborados con superalimentos a cargo del chef Jaime Pesaque, y se promoverá la marca “Pisco, Spirit of Perú” con el apoyo del bartender Aaron Díaz. Brasil es el décimo primer socio comercial del Perú y el sexto en Latinoamérica. En el 2022, las exportaciones de dicho mercado alcanzaron los USD 1,624 millones, de los cuales USD 533 corresponden al sector de No Minero Energético.

 

Perú es el principal proveedor de Brasil de fosfatos de calcio, t-shirts de punto, de algodón, camisas de punto, de algodón, óxido de zinc, lacas colorantes, pota congelada, espárragos frescos y es uno de los principales exportadores a ese mercado de hidróxido de sodio, fosfato dicálcico, aceituna en conservas, antracitas, filetes congelados de merluza, tapas de botellas de plástico, ácido sulfúrico, entre otros. En el 2022, Perú recibió un total de 89,418 turistas provenientes de Brasil, lo que representó un incremento de 748%, respecto al año anterior.

 

De este modo, se posiciona como el quinto emisor a nivel mundial, representando el 5% de total de arribos de pasajeros a Perú. A febrero, se vienen recibiendo 9,717 pasajeros brasileños, 100% más que en el 2022. Por la importancia del mercado brasileño para el turismo peruano, además de estar presentes en el Expo Perú, en abril, 20 empresas participarán la feria World Travel Market (WTM) Latin America, completando una oferta de 43 empresas, lo que permitirá que el empresario brasileño cuente con una amplia propuesta de proveedores para poder realizar la programación de actividades de este año.

ADEX pide al gobierno priorizar la salud pública

“La pandemia nos dio una gran lección acerca de su importancia. Recordemos que la economía peruana cerró el 2020 con una caída de 11%”, mani...