La autoridad indicó que
la “Creación de los servicios de protección contra inundaciones de las aguas de
las avenidas de la cuenca de la quebrada El León en los distritos de La
Esperanza y Huanchaco de la provincia de Trujillo” van a proteger a la
población, la infraestructura pública y las propiedades privadas.
En
reunión con unos 400 pobladores de El
Milagro, representantes de la empresa Besalco
Stracon, Reconstrucción con Cambios y el vicegobernador regional Ever Cadenillas Coronel, se dio a
conocer que en junio comenzarán a construir los diques que tendrá en su parte
alta la quebrada El León, como parte
de la solución integral en la que se viene trabajando. “La reunión fue para
establecer la fecha de inicio de obra y para que la población conozca más sobre
el proyecto. Lo que hemos hecho es aclarar la ruta del agua y los detalles
técnicos de la obra de encauzamiento de esta quebrada”, dijo Cadenillas.
Los
pobladores se han quedado más tranquilos al conocer que se inicia la obra a
finales de junio, en la parte alta, y ellos como pobladores estarán vigilantes
para fiscalizar el proyecto que les va a permitir establecer en el futuro la
faja marginal de la quebrada, agregó. La autoridad indicó que la “Creación de
los servicios de protección contra inundaciones de las aguas de las avenidas de
la cuenca de la quebrada El León en los distritos de La Esperanza y Huanchaco
de la provincia de Trujillo” van a proteger a la población, la infraestructura
pública y las propiedades privadas, permitiendo un mejoramiento de la
reactivación económica al generar mano de obra para la población lugareña.
Se
proyecta hacer una poza de retención y laminación en la cabecera en la
cabecera de cuenca, una poza de sedimentación al inicio de la canalización,
18,5 km. de canalización, escalera hidráulica para descarga al mar, 4 cruces
principales y 8 secundarios, 5,2 km. de canal urbano (franja sur), 1,1 km. de
canal y poza de captación en la quebrada La Cumbre, disipación de energía en la
cabecera de cuenca en zona donde el flujo de las quebradas El León y La
Encantada son controlables, aprovechando un estrangulamiento natural del valle.

También
estanques de sedimentación o pozas tendrán capacidad para acumular hasta 170
mil m3 de sedimentos, lo que representa hasta 3 eventos débiles del Fenómeno de El Niño Costero o un evento
extraordinario. En la reunión los vecinos se han quejado porque a la zona están
llegando personas de otros lugares con intereses políticos para mal informar e
inducirlos a que no se haga la obra, pero la población dio su respaldo al
proyecto, exigiendo que se inicien los trabajos cuanto antes.
Para
el diseño y ejecución de la solución integral de la quebrada El León, la
empresa Besalco – Stracón, suscribió un contrato previendo una inversión de S/
473 255 028.67, incluyendo IGV y financiados a través de Reconstrucción con
Cambios, en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno firmado entre Perú y Reino Unido. Los perfiles elaborados
prevén dar sostenibilidad a las quebradas, que se les de uso recreativo y se
conviertan en zonas de tránsito o recreación. Se tiene avanzada la
elaboración de los expedientes técnicos, como es el compromiso asumido, y se
espera que se pueda empezar a trabajar, por tramos, según el avance que tengan
de los estudios.
La
obra en la quebrada El León debe terminar de ejecutarse en 18 meses bajo la modalidad
de fast-track, es decir: diseño, arqueología, gestión ambiental, liberación
predial y construcción, en simultáneo. El diseño de las estructuras del
proyecto en quebrada El León tiene como objetivos: ser seguras para las
comunidades, ser seguras durante la etapa de construcción, ser sostenibles y
aceptadas por las comunidades locales, cumplir con el cronograma de
construcción de fast-track, ser de bajo costo de mantenimiento; cumplir con los
estándares internacionales de diseño y contar con un canal revestido hasta la
desembocadura en el mar.

Se
prevé contar con una poza de retención de sedimentos al ingreso de canalización
para evitar la colmatación del canal, un estanque de sedimentación con
capacidad para acumular hasta 36,000 m3 de sedimentos que representa hasta
4 veces del evento de diseño. La canalización tiene un caudal de diseño de 69
m3/s y las estructuras cuentan con la capacidad para atender
inclusive un caudal 113.3 m3/s considerando el efecto de cambio climático. Tras
el modelamiento, se ha verificado que la evacuación ocurre de manera segura y
sin desbordes.
La poza
en la quebrada sur podrá retener hasta 14 mil m3 de sedimentos. Se
proyecta una canalización trapezoidal con dos secciones típicas de 4 y 10 m de
solera, complementadas con caídas escalonadas para disipar energía en zonas de
pendiente fuerte. El objetivo de la intervención es garantizar la capacidad
hidráulica del canal existente para la evacuación de caudales de drenaje
pluvial urbano, se proyecta estructuras en los cruces de vías (badenes de
mampostería y una alcantarilla) e intervenciones paisajísticas con senderos
peatonales y vegetación en áreas puntuales, para preservar el ancho existente
del cauce.
El
presupuesto de Reconstrucción, de unos S/ 1,530 millones para las tres
quebradas de Trujillo, implica el encauzamiento de las quebradas. En el caso de
El León, para que llegue al mar de Huanchaco, pasando la zona de los Totorales,
y para San Ildefonso y San Carlos, construir diques y canalizar para llevar las
aguas al mar reforzando 24 km del río Moche. Cadenillas explicó que los
proyectos integrales para las quebradas El León, San Ildefonso y San Carlos son
elaborados por especialistas en ingeniería hidráulica de empresas nacionales e
internacionales, por lo que criticó que personas sin conocimiento técnico o con
intereses propios se opongan, en actitud irresponsable.
“Esta
es la inversión económica más grande que se haya hecho históricamente en La
Libertad en mejoramiento de infraestructura, lo que va a permitir que un futuro
fenómeno de El Niño no dañe las ciudades costeras”, dijo finalmente Cadenillas.