miércoles, 29 de julio de 2020

Contraloría realizará 66 servicios de control posterior en La Libertad

Esta semana se iniciarán 10 servicios en diferentes provincias de la región. En 100 días del ejercicio de control gubernamental a la emergencia sanitaria, en La Libertad se emitieron y publicaron 447 informes de control correspondiente a las doce provincias y 70 distritos de la región.

La Contraloría General de la República realizará durante el segundo semestre de este año 66 servicios de control posterior, entre auditorías de cumplimiento y servicios de control específico, en entidades públicas de la región La Libertad para determinar posibles responsabilidades administrativas, civiles y/o penales por presuntos casos de inconducta funcional o irregularidades cometidas por funcionarios públicos. Durante los próximos días, los auditores iniciarán 10 servicios de control posterior en diferentes entidades como el Gobierno Regional de La Libertad, Municipalidades Provinciales de Ascope, Bolívar, Sánchez Carrión, Gran Chimú y Julcán.

Asimismo en las Municipalidades Distritales de El Porvenir, Huanchaco, Víctor Larco Herrera y Paiján. Dichos servicios de control posterior se llevarán a cabo de acuerdo a la programación anual de la Gerencia Regional de Control. Algunos estarán relacionados a la emergencia sanitaria COVID-19. En 100 días del ejercicio de control gubernamental a la emergencia sanitaria, en La Libertad se emitieron y publicaron 447 informes de control correspondiente a las doce provincias y 70 distritos de la región con la finalidad de contribuir al uso eficaz, eficiente y transparente de los recursos públicos destinados a medidas de prevención y contención del coronavirus.

Respecto a los casos emblemáticos regionales identificados figuran los relacionados a las 200 mascarillas Tipo N95 vencidas que se entregaron al personal médico del Hospital Belén de Trujillo, así como la limitada capacidad de atención para personas con coronavirus y mal manejo de cadáveres en el Hospital Regional Docente de Trujillo. Asimismo, el caso de la Municipalidad Provincial de Trujillo que entregó canastas básicas de alimentos a menores de edad y personas con el mismo domicilio.
Cabe precisar, además, que ya se cuenta con una carpeta de control posterior a la Municipalidad Distrital de Paiján por la inaplicación de penalidades al proveedor ante la demora en la entrega de los productos para las canastas familiares. Entre los casos relevantes identificados también se encuentran el del penal “El Milagro” donde se advierte que el centro penitenciario cuenta con un solo médico para la atención de más de 5 mil internos. Además, el informe señala que el personal del INPE no cuenta con mascarillas Tipo N95 para atención de pacientes con COVID-19.

En Lima, el contralor general, Nelson Shack Yalta, presentó el informe de gestión “El control en tiempos del COVID-19” que detalla las principales acciones, resultados y lecciones aprendidas del control gubernamental durante el estado de emergencia sanitaria por coronavirus. En dicha presentación, Shack Yalta informó que en el segundo semestre de este año se retomará el operativo para verificar el gasto en asesorías y consultorías en el Estado y conocer las razones de las contrataciones de personas naturales y jurídicas, el propósito y justificación, que incluirá la revisión de perfiles y especificaciones técnicas.

“El pueblo tiene que saber en qué se gastan cientos de millones que se concentran en 5 ó 6 ministerios del gobierno nacional. El pueblo tiene derecho a saber para qué se contratan esas consultorías”, señaló. Del mismo modo, señaló que se reiniciarán los megaoperativos de control con enfoque territorial, con la conclusión de más 760 intervenciones de control que fueron programadas e iniciadas en Cajamarca antes de la pandemia, así como el inicio de la misma acción en las regiones de Tumbes y la Provincia Constitucional del Callao para este segundo semestre del año.

También se realizará el operativo Heladas y Friajes para contribuir con la adecuada distribución y entrega de bienes y servicios a la población vulnerable por las bajas temperaturas ocasionada por el fenómeno climatológico en zonas altoandinas y selva.

Estado invierte más de mil millones para fortalecer capacidades productivas

Familias usuarias del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai usan tecnologías productivas para incrementar producción y productividad de la agricultura familiar. El trabajo con las familias andinas y amazónicas no se ha detenido inclusive en tiempos de pandemia, ellas en todo este tiempo han seguido trabajando con los protocolos de bioseguridad.

Con una inversión de S/ 1,129.8 millones, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a través de Foncodes con el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai desarrolla capacidades  productivas y emprendimientos rurales inclusivos en 1,847 centros poblados de 482 distritos de 145 provincias, en los departamentos de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, Loreto, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno,  Tacna, Ucayali, San Martín  y la sierra de Lima.

Las 246,394 familias de centros poblados de la sierra y la selva trabajan en su seguridad alimentaria intensificando sus labores en la agricultura familiar y diversificando sus fuentes de ingresos mediante la generación y desarrollo de emprendimientos rurales con el cofinanciamiento, capacitación y asistencia técnica de Haku Wiñay/Noa Jayatai. El director ejecutivo de Foncodes, Hugo Vila Hidalgo, sostuvo que esto es el resultado de la estrategia de inclusión económica y desarrollo social con enfoque productivo en territorios rurales focalizados por el Midis. 

“El trabajo con las familias andinas y amazónicas no se ha detenido inclusive en tiempos de pandemia, ellas en todo este tiempo han seguido trabajando con los protocolos de bioseguridad”, aseveró. Desde el año 2012 a la fecha, el Estado a través de Foncodes con Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva), trabaja en el fortalecimiento y consolidación de sistemas de producción familiar rural, mejora de la vivienda saludable, promoción de emprendimientos rurales inclusivos, y fomento de capacidades financieras. 
Así, en la sierra y en la selva, en conjunto, se ha instalado 107 mil 986 pequeños sistemas de riego tecnificado (aspersión) para cultivar irrigar 60,472 hectáreas de tierras y mejorar la producción y productividad familiar; y 228 mil 042 huertos de hortalizas a campo abierto y en fitotoldos, muchos de ellos bajo riego por goteo o microaspersión. También, 142 mil 478 módulos de crianza de gallinas para la producción de huevos; y 135 mil 532 módulos de crianza de cuyes.

De igual modo, 209,077 hogares ya hacen uso de cocinas mejoradas a leña, que permite disminuir la contaminación y el riesgo de contraer enfermedades respiratorias e infecciones oculares, así como reducir el consumo de leña; 207 mil 310 hogares tienen acceso al consumo de agua segura (agua hervida) y realizan prácticas saludables para la mejora de la calidad de vida, reducción de la anemia y la desnutrición. Asimismo, 11 mil 281 emprendimientos rurales en marcha: agropecuarios, agroindustrial, artesanal, piscicultura, gastronomía, carpintería y otros, que mejoran y diversifican los ingresos familiares de 45 mil 167 hogares asociados en estos negocios.

En el marco del Plan Multisectorial contra Heladas y Friaje 2019-2021, Foncodes a través del proyecto Mi Abrigo, con una inversión de S/ 101.1 millones, acondicionó 7 mil 426 viviendas térmicas para igual número de familias, en los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna. En este invierno las familias de las comunidades alto andinas están más protegidas de las bajas temperaturas.

Con una inversión de 46.3 millones de soles se ha rehabilitado 256 sistemas de agua clorada en 64 distritos de 18 departamentos del país. Esto ha permitido que 75 mil 485 familias consuman agua saludable.  Se rehabilitaron sistemas de agua que incluye reservorios, captaciones, equipo de cloración, redes y conexiones domiciliarias. A través del componente social de proyecto Agua Más, se brindó asistencia técnica y capacitación en manejo y uso de agua clorada, lavado de manos y otras prácticas saludables. Asimismo, se ha capacitado a los operadores y supervisores del servicio como son las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento y los gobiernos locales.
El programa Compras a MYPErú que gestiona el Midis a través de Foncodes y que se implementa articuladamente con el Ministerio de la Producción, actualmente trabaja con 139 micro y pequeñas empresas seleccionadas por convocatoria pública de los departamentos de Arequipa, Puno, Ica y de Lima metropolitana, las cuales están confeccionando uniformes para la Policía Nacional del Perú.

Otras 422 MYPES producen uniformes de oficina para los efectivos PNP (casacas, blusas, camisas, gorros, cristinas, pantalones), activando la cadena productiva de sector y dinamizando las economías familias en los distritos de estos departamentos. Las compras a las MYPES del rubro de textiles y confecciones tienen un presupuesto de 231 millones 255 mil 697 soles.

Talento cajamarquino lucha por rescatar el árbol de la quina

Joven talento capacitó a los agricultores del Centro Poblado La Cascarilla en la reforestación de la quina.  Árbol está presente en el Escudo Nacional porque representa la riqueza vegetal del Perú desde 1825. Él acaba de concluir sus estudios de Maestría en Tecnología Agroambiental en la Universidad Politécnica de Madrid.

Franklin Fernández Zarate tenía 12 años cuando leyó en el periódico lo que sería su destino: rescatar el árbol que se encuentra en el escudo nacional del Perú. Era 2008 y, ya para esa época, las noticias informaban que esa planta iba a desaparecer. Los agricultores del Centro Poblado La Cascarilla, a 25 kilómetro de Jaén, en Cajamarca, se encontraban alarmados, entre ellos, Neptalí y Perla, padres de Franklin. ¡Tenían la especie en sus parcelas! La conocían como el árbol de la quina. Reunidos al final de la noche y, solo alumbrados por un lamparín, acordaron protegerla. 

“Vieron el problema y también la solución: proteger lo que ya tenían ahí y, además, implementar mecanismos para repoblar ciertas áreas con esta especie”, cuenta Franklin, ahora de 24 años, desde España. Él acaba de concluir sus estudios de Maestría en Tecnología Agroambiental en la Universidad Politécnica de Madrid con la Beca Presidente de la República del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación. Han formado desde ese entonces el proyecto de reforestación ‘Rescatando el árbol de la Quina, Cinchona sp. en el Centro Poblado La Cascarilla, Jaén’, del cual el joven talento es el responsable técnico-administrativo.

“Desde que era niño veía esta labor en mi familia. Esto me motivó a formarme en ciencias forestales y ambientales. Mi idea era que algún día pueda, de alguna forma, contribuir”, cuenta. Y lo logró gracias a sus conocimientos adquiridos en su formación en la Universidad Nacional de Jaén, como ingeniero forestal y ambiental. ¿Por qué el árbol de la quina está en el escudo? “Está en el Escudo Nacional porque representa la riqueza vegetal del Perú desde 1825. Cuenta con diversos beneficios medicinales, el principal de ellos es que fue la cura para la malaria durante tres siglos, desde el XVII hasta el XIX” explica Franklin.
“El Perú en ese momento estuvo en bocas y ojos del mundo. Países de todos lados querían apoderarse de esta especie. Hubo extracción de corteza de quina excesiva y esa explotación es la realidad de hoy”, agrega. El joven talento está cumpliendo el objetivo que se planeó de niño. Ha capacitado técnicamente, gracias a sus estudios, a los agricultores del Centro Poblado La Cascarilla, donde nació. Junto a ellos, viene impulsando, además, una labor de difusión para que este árbol no termine de desaparecer en nuestro país.

“El Perú se olvidó del árbol de la quina.  Hubo poca difusión sobre qué es lo que significa cada elemento del escudo. Se señala a la vicuña que representa la riqueza animal y se implementaron muchos programas, con el fin de rescatar a esta especie. Se habla de la parte mineral. ¿Y la parte vegetal? Quedó atrás”, afirma Franklin. Él anima a que más peruanos se sumen a su tarea. “Estamos muy cerca del Bicentenario de la República. Yo sueño que en algún momento todos sepan qué es el árbol de la quina y por qué está en el escudo nacional y que cada uno pueda contribuir a revalorarla y rescatarla. Está en nuestras manos”, enfatizó.

El público puede visitar la página ‘Rescatando el árbol de la quina cinchona en el Centro Poblado La Cascarilla’ para conocer más detalles de la lucha de Franklin: https://www.facebook.com/ARBOLDELAQUINA/. Porque un país que cuida sus riquezas, está destinado a progresar.

Certificado Registral Inmobiliario se podrá obtener de manera virtual

A partir del lunes 3 de agosto se podrá obtener a través de Internet para facilitar las operaciones inmobiliarias de manera rápida y segura. El CRI es solicitado por entidades financieras con el fin de evaluar la aprobación de un crédito hipotecario para el financiamiento de la adquisición de un predio.

Con el propósito de contribuir con la reactivación económica del país y facilitar el acceso al crédito a favor de los ciudadanos, la Sunarp ha virtualizado y simplificado el procedimiento para solicitar y obtener el Certificado Registral Inmobiliario (CRI), el cual es requisito esencial para otorgar préstamos sujetos a garantía hipotecaria. Por ello, a partir del 3 de agosto de este año, los usuarios podrán tramitar el CRI a través del Servicio de Publicidad Registral en Línea (SPRL) y recibirlo de manera virtual en sus correos electrónicos. 

 

El CRI es solicitado por entidades financieras con el fin de evaluar la aprobación de un crédito hipotecario para el financiamiento de la adquisición de un predio, la ejecución de algún proyecto inmobiliario, así como la edificación de un edificio multifamiliar, condominios, entre otros.  Este certificado se obtendrá ahora de manera sencilla, virtual y con la seguridad jurídica que garantiza la Sunarp, facilitando el proceso de compra y venta de una vivienda o propiedad inmueble. 

 

“La virtualización de nuevos servicios contribuye a la reactivación económica porque facilita el acceso de los ciudadanos a los registros públicos a través de la Internet, de manera más rápida y segura”, precisó el superintendente nacional de los registros públicos, Harold M. Tirado Chapoñan. Además, al ofrecer el CRI de manera virtual evitamos que los ciudadanos acudan a las oficinas registrales y obtengan el documento en soporte de papel con los riesgos de pérdida o deterioro del documento, así como la exposición a riesgos de contagio y aglomeraciones debido a la actual pandemia.

 

Para solicitar el CRI de manera virtual deben ingresar a nuestro portal web y acceder al Servicio de Publicidad Registral en Línea (SPRL), hacer su solicitud e incluso pueden pagar en línea la tasa respectiva haciendo uso de su monedero virtual o tarjeta de crédito o débito; y en breve plazo recibirá el certificado en su correo electrónico para que pueda compartirlo digitalmente, ahorrándose tiempo y costos de tramitación a favor de los usuarios.

Programas sociales están adecuando sus servicios al contexto sanitario actual

Qali Warma, Cuna Más, Juntos, Foncodes, PAIS, Contigo y Pensión 65 realizan sus intervenciones respetando protocolos de bioseguridad, distanciamiento social y uso de mascarilla, así lo aseguró la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Patricia Donayre.

Con la finalidad de atender a las poblaciones vulnerables de manera oportuna y segura, los programas sociales adscritos al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) están adaptando sus gestiones y servicios a la especial coyuntura que se vive en todo el país en el marco de los estados de emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, informó la titular del sector, Patricia Donayre. “En las intervenciones de los programas se respetan todos los protocolos de bioseguridad, practicando el distanciamiento social y el uso de mascarillas”, explicó la ministra.

 

Detalló que el Programa Nacional de Alimentación Escolar (Qali Warma) ya ha entregado 55,482 toneladas de alimentos a los Comités de Alimentación Escolar en el ámbito nacional para que estos, a su vez, los entreguen a las madres y los padres con el fin de que los preparen o sirvan en sus casas y sean consumidos por los escolares. Asimismo, dijo que Qali Warma ha entregado 4969 toneladas de alimentos, a solicitud de ministerios y municipalidades, para la atención de más de 800 mil personas vulnerables en todo el país, con especial atención en la Amazonía.

En tanto, el Programa Nacional Cuna Más inició el reparto mensual, a través de canastas y casa por casa, de 400 toneladas de alimentos no perecibles y con alto índice nutricional para más de 54 mil niños y niñas de entre 6 y 36 meses de todo el país que son usuarios y usuarias de su Servicio de Cuidado Diurno. Trece mil socias de cocina, madres cuidadoras, madres guías y guías de familia también reparten kits de higiene y protección, que contienen papel toalla, jabón y mascarillas, y por única vez entregan cuentos y juegos para incentivar la imaginación de los menores.

 

Los programas Contigo, Juntos y Pensión 65 realizaron un doble pago para los subsidios de los bimestres marzo – abril y mayo – junio con el fin de evitar que las personas usuarias salgan de sus casas y prevenir contagios de coronavirus. Contigo, además, implementó su mesa de partes virtual para que las personas con discapacidad severa remitan sus solicitudes de afiliación y autorizaciones de cobro desde cualquier parte del Perú. La titular del MIDIS también explicó que Pensión 65 ha realizado a la fecha 230,941 visitas de acompañamiento remotas, a través de llamadas telefónicas, a 171,322 usuarios y usuarias.

 

Producto de ello, 74,821 personas usuarias de riesgo fueron derivadas al sector Salud y se detectó 157 posibles víctimas de violencia, a quienes se les prestó ayuda y orientación. El programa Juntos, por su parte, ejecuta la iniciativa Aló Juntos, que permite orientar a los hogares usuarios, a través de llamadas telefónicas a las personas titulares, en temas de salud y educación de sus menores hijos. El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) viene fortaleciendo la sensibilización en materia de prevención de contagio de COVID – 19 en sus intervenciones del proyecto Haku Wiñay / Noa Jayatai.

Como se conoce, este programa promueve emprendimientos productivos en familias en pobreza y pobreza extrema de las zonas rurales de la sierra y la selva. Donayre dijo que el programa PAIS gestiona, a través de las PIAS Aéreas, el transporte de brigadas de las direcciones regionales de Salud, el Ministerio de Cultura, la Fuerza Aérea del Perú y el Banco de la Nación hacia comunidades nativas, donde se han brindado 36 155 atenciones en Loreto y 3420 en Ucayali. A esto se suman las PIAS lacustres y terrestres Lago Titicaca I que con sus brigada de profesionales se desplazan por 53 comunidades rurales de Puno para atender a más de 7 mil compatriotas.

 

Asimismo, en las plataformas fijas del programa, los Tambos, unos 5000 escolares de varias regiones acceden a las clases de la estrategia “Aprendo en Casa”, del Ministerio de Educación. Finalmente, PAIS también articula la Red de Soporte al Adulto Mayor en Alto Riesgo y Personas con Discapacidad Severa, Amachay, con la que se hace seguimiento telefónico a 158,638 personas de la población objetivo. La Red Amachay, que funciona en coordinación con 152 municipios distritales, hasta ahora ha concretado 35,624 atenciones, de las cuales el 71% corresponde a temas de COVID y el 29% a temas de alimentos, protección y abandono.

Poderes consulares se tramitan vía digital

Consulados en diversos países del mundo tramitan -a través del SID Sunarp- más de 500 solicitudes de inscripción de poderes en favor de ciud...