miércoles, 9 de septiembre de 2020

OCMA propone la destitución de dos Jueces de Paz en La Libertad

Investigaciones fueron determinantes para sancionarlos. En ambos casos, la Jefatura Suprema de la OCMA dictó medidas cautelares de suspensión preventiva en el ejercicio de todo cargo, hasta que la instancia correspondiente resuelva en definitiva la situación jurídica de los citados Jueces.

 

La Jefa de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA)Mariem De La Rosa Bedriñana, propuso ante el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), la destitución de Marco Antonio Ruiz Pulido, Juez del Juzgado de Paz de Única Nominación de Ascope - Santiago de Cao;  y de Julio César Vigo Vásquez, Juez de Paz de la localidad de Alto Paiján, distrito Paiján, Provincia de Ascope, del distrito judicial de La Libertad, por graves faltas cometidas durante sus funciones.

 

Según la propuesta de destitución, al Juez Marco Antonio Ruiz Pulido, se le halló responsable de avocarse al conocimiento de casos en los que se encontraba legamente impedido -al no estar previsto dentro de su competencia o función-, habida cuenta que, mediante escrituras públicas de compraventa, participó y dio fe de actos de transferencias de propiedad respecto de bienes inmuebles. 

 

La resolución con propuesta de destitución señala también que en un caso, realizó transferencias posesorias fuera de su jurisdicción, incluso con cifras que superan las 50 Unidades de Referencia Procesal (URP), equivalente a 20,750.00 soles, cuando solo estaba permitido hacerlo hasta 405.00 soles; realizando además indebidamente escrituras públicas de compra y venta de bienes inmuebles, entre otras faltas graves cometidas por él.

 

En el caso del Juez Julio César Vigo Vásquez, según la resolución sancionadora incurrió en responsabilidad disciplinaria al ocultar su incompatibilidad por razones de parentesco con una Jueza de Paz de su misma localidad en la que ejercía funciones, ya que se trataba de la cónyuge del hermano del investigado, tal como ella afirmó, lo que ha sido corroborado por él en Audiencia Única; por lo cual queda acreditada su falta muy grave prevista en el artículo 50.12 de la Ley de Justicia de Paz.

 

Es decir, que el citado Juez no comunicó en ningún momento el impedimento por razón de parentesco que mantenía con la Jueza de Paz del mismo centro poblado en el que había sido designado para ejercer funciones como Juez de Paz. En ambos casos, la Jefatura Suprema de la OCMA dictó medidas cautelares de suspensión preventiva en el ejercicio de todo cargo, hasta que la instancia correspondiente resuelva en definitiva la situación jurídica de los citados Jueces.

Usuarios de Pensión 65 mayores de 80 años y con discapacidad reciben doble subvención

Con el procedimiento de pago a domicilio de los bimestres julio – agosto y setiembre – octubre se busca evitar que esta población vulnerable al coronavirus se ponga en riesgo de contagio. “El Midis y el Gobierno en general buscan proteger a la mayor cantidad de personas usuarias de los programas sociales”, aseguró Patricia Donayre Pasquel.

 

Como parte de las acciones y estrategias que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) despliega a través de sus programas sociales adscritos para evitar y minimizar el riesgo de contagio de coronavirus entre las personas vulnerables que reciben los servicios sectoriales, el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 está entregando a domicilio las subvenciones correspondientes a los bimestres julio – agosto y setiembre – octubre a cerca de 14 mil personas usuarias mayores de 80 años y con discapacidad que viven en 19 regiones del país.

 

“El Midis y el Gobierno en general buscan proteger a la mayor cantidad de personas usuarias de los programas sociales y, en especial, a los abuelitos y abuelitas, quienes son más susceptibles de contraer este virus que está costando tantas vidas en el Perú y el mundo. Por eso Pensión 65 les está llevando por primera vez hasta sus casas el dinero de la subvención. La vida es primero y la estamos defendiendo cueste lo que cueste”, indicó la titular del sector, Patricia Donayre Pasquel.

 

Este procedimiento de pago de S/ 500 soles en total por cada persona usuaria se inició el 21 de agosto y concluirá el 21 de setiembre, y tiene por finalidad, en el marco de los lineamientos del sector, que las personas de la tercera edad con mayor vulnerabilidad al virus no se expongan a este. Pensión 65, tras realizar coordinaciones con el Banco de la Nación, comunica oportunamente los cronogramas de pago a domicilio según territorio y a través de los monitoreos remotos que hace a sus usuarios mediante llamadas telefónicas.


Para efectuar estas entregas, en el contexto de la emergencia sanitaria, se ha dotado de todos los implementos de bioseguridad necesarios a los integrantes de los equipos de campo de las Unidades Territoriales del programa que acompañan estos procesos de pago. A la fecha, 7246 usuarios y usuarias de Pensión 65, del Midis, ya han recibido en sus casas este pago adelantado. Este tipo de entrega comenzó en las regiones con menor riesgo de contagio del COVID – 19 y se efectúa practicando una serie de criterios que permiten flexibilizar la atención con el objetivo de evitar situaciones de riesgo para las personas usuarias.

 

Se prevé aumentar el número de pagos a domicilio de manera progresiva en las subsiguientes campañas de entrega de subvenciones de Pensión 65, que se darán en los próximos meses, explicó la ministra Donayre. Este procedimiento se enmarca en el tercer proceso de pago que realiza el programa en lo que va de este año, en favor de sus 557,043 usuarios y usuarias de 1874 distritos del país, bajo las modalidades de pago en ventanilla en el Banco de la Nación.

 

También la entrega a través de empresas transportadoras de valores (ETV), que llevan la subvención a zonas alejadas y dispersas; y pago a domicilio. El primer proceso de pago correspondió al bimestre enero – febrero. Luego, tras el inicio de la pandemia por el coronavirus en marzo, se decidió adelantar pagos para minimizar la cantidad de veces que las personas adultas mayores deban salir de sus casas para cobrar. Así se pagaron juntas las pensiones de los bimestres marzo – abril y mayo – junio, y ahora se están entregando unificadas las de los dos bimestres siguientes.

Aprueban decreto de urgencia para garantizar compra de vacuna contra el covid-19

Presidente Vizcarra destaca descenso en las cifras de fallecidos por Covid-19, pero pide a la población a no generar triunfalismos y seguir con las medidas de prevención. Jefe de Estado exhorta al Poder Legislativo aprobar las reformas políticas que se encuentran pendientes.

 

El Consejo de Ministros aprobó hoy un Decreto de Urgencia que permite garantizar la adquisición y distribución de la futura vacuna contra el Covid-19 en todo el país, y proteger así la vida y la salud de todos los peruanos frente a la pandemia, informó hoy el presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo. Desde la sede de Palacio de Gobierno, el mandatario explicó que con la aprobación de este D.U se establecen las medidas extraordinarias en materia económica y financiera para contar con las vacunas y lograr la inmunidad en la población, motivo por el cual, ya se viene coordinando con seis laboratorios internacionales que realizan las investigaciones.

 

“Hoy en Consejo de Ministros aprobamos un Decreto de Urgencia para establecer los mecanismos y dar facilidades al Ministerio de Salud y Ministerio de Relaciones Exteriores, a fin de facilitar y garantizar la adquisición, conservación y distribución de las vacunas contra el Covid-19”, indicó el presidente Vizcarra en una conferencia. En compañía del Gabinete Ministerial, el jefe de Estado informó que durante estos seis meses, a medida que enfrentamos la adversidad, hemos fortalecido nuestra capacidad de respuesta con el incremento de camas UCI y de hospitalización, el incremento del personal de salud.

 

Asimismo, la ampliación de los laboratorios y la colaboración permanente de la población, lo que hoy permite observar un descenso en las estadísticas de fallecidos por Covid-19. “Hicimos énfasis en focalizar las zonas de cuarentena por región, los toques de queda, y con la colaboración de todos logramos que, en la primera semana de agosto, de manera sostenida, empiece a descender la cifra. En la última semana fueron 4,162 fallecidos, que son 2,605 menos que la primera semana, en la que se tuvo 6,767”, subrayó.


En su alocución hizo hincapié que esta realidad no debe generar algún tipo de triunfalismo o confianza en la población, por lo que exhortó a todos los peruanos a seguir con las medidas de protección, que permitirán mejorar estas cifras, mientras se espera la llegada de una futura vacuna contra el coronavirus. En otro momento, el jefe de Estado exhortó al Congreso de la República a aprobar las reformas políticas pendientes, para que puedan ser incorporadas en las próximas elecciones que se celebrarán en el mes de abril del 2021. Entre ellas se encuentra la norma que establece impedimentos para postular a cargos de elección popular a las personas con sentencias en primera instancia.

 

“Estas modificaciones que van a regir pueden ser aprobadas solo hasta el mes de setiembre y hay reformas sumamente importantes, por eso la exhortación que no es del Ejecutivo o del Presidente de la República, es de la ciudadanía. Pero estoy seguro que van a honrar el compromiso con el pueblo”, enfatizó el presidente Vizcarra. También hizo referencia en la importancia de aprobar la ley sobre el financiamiento de las organizaciones políticas, además de la ley que elimina el voto preferencial. En tal sentido, el mandatario recalcó que ese fue el compromiso, de los actuales legisladores durante su campaña electoral, de apoyar la posición de los ciudadanos expresada en el referéndum.

 

Finalmente, sobre el pedido de la Comisión de Fiscalización del Congreso, que requiere información sobre una orden de servicio en el Ministerio de Cultura, el mandatario dijo que este grupo de trabajo parlamentario puede enviar por escrito sus interrogantes y, por el mismo medio, se responderá con claridad todas sus consultas.

Contralor: “Es momento de regular convenios de Estado a Estado”

Contraloría General presentará proyecto de Ley para garantizar el control gubernamental en estos contratos. Se ha anunciado la suscripción de próximos contratos de Estado a Estado en el caso de la construcción de las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, así como la Carretera Central.

 

El contralor general Nelson Shack Yalta manifestó que es el momento para que en el país se emita un marco legal que regule claramente la ejecución de los convenios de Estado a Estado, toda vez que se han anunciado nuevos contratos bajo esta modalidad y solo existe un artículo en la Ley de Contrataciones referido a este tema. “Cada vez se están generando nuevos convenios y creemos que es necesario que se emita una ley que la regule y establezca cuál será el procedimiento del control para este tipo de inversiones”, expresó Shack Yalta ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso.

 

Si bien anotó que los convenios de Estado a Estado son una de las tantas modalidades que existen para realizar contrataciones de servicios u obras públicas, no está definido el acceso de la Contraloría General para que efectúe su función de control gubernamental al gasto público. Al mismo tiempo, anotó que “la falta de transparencia y rendición de cuentas, en esta materia, afecta el trabajo de la CGR y la posibilidad de conocer la real ejecución de las obras”. Como se conoce, en junio de este año se suscribió convenio con Francia para la ejecución de obras en el Hospital Lorena del Cusco, y con el Reino Unido, para la Reconstrucción del Norte.

 

Se ha anunciado la suscripción de próximos contratos de Estado a Estado en el caso de la construcción de las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, así como la Carretera Central. En ese sentido, el contralor general adelantó que presentará un proyecto de ley para formalizar los procesos de control gubernamental en dicha modalidad de contrato, con el propósito que la Contraloría General de la República pueda emitir un informe previo con carácter vinculante antes de la suscripción de los convenios.

 

Dicha propuesta también planteará el acompañamiento del control concurrente, permitir el acceso a la información para la realización de acciones de control, e incluir una cláusula anticorrupción en el contrato o convenio de manera obligatoria que permita la participación del máximo organismo fiscalizador del país. Indicó que en el caso de los Juegos Panamericanos, cuyas obras se ejecutaron por medio de un convenio entre nuestro país y el gobierno del Reino Unido, los beneficios del control concurrente fueron significativos para alertar oportunamente sobre hechos que podían afectar la finalidad pública y que sean corregidos oportunamente.

 

Pero dicha participación fue gracias a un acuerdo entre la Contraloría General, la unidad ejecutora de la obra y los funcionarios y representantes del gobierno británico. De otro lado, el contralor general presentó los resultados a la Cuenta General de la República correspondiente al año 2019, ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, tras analizar información de una muestra de 2430 entidades públicas integradas del universo total de 2503.


Señaló que el dictamen referido a los Estados Financieros y Estados Presupuestarios es con “Abstención de opinión”, debido a que la Contraloría no tuvo el acceso suficiente y apropiado para evaluar y emitir una opinión sobre la razonabilidad de la actuación de las entidades públicas en el ejercicio fiscal. Explicó que en el caso de los Estados Financieros, no se obtuvo principalmente evidencia que permita emitir opinión sobre la razonabilidad de diversas cuentas del activo por un importe de S/ 18,629 millones, por diversas limitaciones, falta de acceso a la información por el principio de reserva tributaria, incertidumbre de valor por deterior de activos fijos.

 

Asimismo, falta de soporte documentario en cuentas por cobrar de años anteriores y obras culminadas en uso sin liquidación y saneamiento físico legal, situación que se vio afectada también por la pandemia del COVID-19. También informó que se identificó que diversas cuentas se encuentran sobreestimadas y subestimadas por S/ 70 millones y S/ 1,791 millones, respectivamente. Tampoco se integró a 43 sociedades de beneficencia que al 31 de diciembre de 2017 contaban con un activo de S/ 9,065 millones, y un pasivo y patrimonio por S/ 79 millones y S/ 8,985 millones, respectivamente.

 

Esto, debido a que, si bien reciben recursos del Estado, no son consideradas como entidades públicas, según el Decreto Legislativo N° 1411. En el caso de los Estados Presupuestarios, se determinó la falta de evidencia suficiente y apropiada para analizar el importe de S/ 4069 millones, relacionados a limitaciones en partidas presupuestarias de ingresos, entre otras situaciones. Asimismo, señaló que debido a la pandemia COVID-19, se retrasó la ejecución y emisión de dictámenes de auditoría a los estados financieros y los estados presupuestarios que aún están en ejecución.

 

Para el caso de los estados de Tesorería y los estados de la Deuda Pública, se emitió dictamen Limpio, es decir, que dichos estados han sido preparados y presentados razonablemente en todos los aspectos, conforme a la información financiera aplicable. A fin de superar las situaciones advertidas, se emitieron recomendaciones, como por ejemplo al MEF, para que impulse el seguimiento a la ejecución y programación de recursos de inversiones públicas a fin de mantener actualizada la información del aplicativo informático SSI.

 

También que el Ejecutivo disponga que la Dirección General de Contabilidad Pública emita lineamientos que permita que los Pliegos registren en su rendición de cuentas, aspectos relacionados con las Controversias Internacionales de Inversión a cargo de esos pliegos y cuya representación la ejerce la Comisión Especial encargada de la Representación del Estado en Controversias Internacionales de Inversión -CEERECII.

Exportaciones regionales crecieron entre enero y julio del 2020

Loreto, Pasco, Puno y San Martín entre las regiones que más crecieron. En julio del 2020, las exportaciones peruanas totales se recuperaron por tercer mes consecutivo y tienden a acercarse a los niveles del año pasado. En el norte del país, solo Lambayeque pudo aumentar sus exportaciones.

 

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destacó que, a pesar de la crisis sanitaria causada por el COVID-19, diez regiones del interior del país lograron incrementar sus exportaciones durante el período enero – julio del 2020, previendo, en algunos casos, alcanzar nuevos récords de exportación hacia fin de año. Se trata de Loreto (+122%), Pasco (+38%), Puno (+30%), San Martín (+20%), Huancavelica (+29%), Ucayali (+13%), Madre de Dios, (+8%), Apurímac (+5%), Junín (4%) y Lambayeque (+4%).

 

En el norte, solo Lambayeque pudo aumentar sus exportaciones. En julio del 2020, los envíos de Lambayeque crecieron por tercer mes consecutivo (+8% en mayo; +21% en junio; +34% en julio), revirtiendo las caídas de marzo y abril, y acumulando un crecimiento de 4% (US$ 325,6 millones) en los primeros siete meses del año. El buen desempeño a julio estuvo explicado por las mayores ventas de sus agroexportaciones, tales como mango (+34%), uva y espárrago (+22% cada uno), palta (+14%) y arándano (+7%).

 

En el centro del país, tres regiones aumentaron sus despachos: Pasco (+38% y US$ 235 millones en envíos), al elevar notablemente sus ventas de zinc (+332%) y cobre (+82%); Huancavelica (+29% y US$ 23, 3 millones en envíos) al experimentar un fuerte aumento de sus ventas de oro (+279%) y trucha (+108%); y Junín (+4% y US$ 547,8 millones en envíos) por las importantes ventas del jengibre (+163%) y cobre (+6%). Cabe resaltar que los envíos al mundo de jengibre, conocido también como Kion, han crecido sostenidamente en los últimos meses.

 

Así, entre enero y julio del 2020, Junín exportó por US$ 34,2 millones, valor que supera, incluso, las exportaciones totales de este producto del año 2019 (US$ 34,1 millones). Los principales destinos son Estados Unidos (50% del total), Europa (44%) y otros (6%). En los primeros siete meses del año, Puno y Apurímac elevaron sus exportaciones 30% (US$ 601,6 millones) y 5% (US$ 1 039 millones) respectivamente, gracias a las mayores ventas de oro (+32% y +US$ 61 millones en el mismo orden). 


Si bien el resto de las regiones del sur del país presentaron disminuciones en sus exportaciones, principalmente por las menores ventas de metales, vale destacar la ligera evolución que se ha registrado en las agroexportaciones de la región Cusco. En citado período, estas aumentaron 4% (US$ 10 millones) gracias a las mayores ventas de palta (+295%) y alcachofa (+40%). Salvo Amazonas, las regiones selváticas incrementaron sus exportaciones a julio del 2020, logrando que, como bloque, las ventas crecieran 20% (US$ 170 millones). 

 

De esta manera, las exportaciones de Loreto se incrementaron 122% (US$ 25,7 millones) debido a mayores ventas de crudo de petróleo (+US$ 18 millones); las de San Martín en 20% (US$ 78,7 millones) producto de la mayor venta de arroz (+316%); las de Ucayali en 13% (US$ 14,3 millones), por los mayores despachos de aceite/palma (+US$ 2,5 millones); mientras que las de Madre de Dios en 8% (US$ 43 millones) por los mayores envíos de oro (+41%). En julio del 2020, las exportaciones peruanas totales se acercaron con mayor fuerza hacia los niveles registrados el año pasado, dejando atrás los valores mínimos registrados en los meses de marzo y abril.

 

De esta manera, en el séptimo mes del año, los envíos cayeron 13,8% (US$ 3,479 millones) en relación a similar período del 2019 y acumulando, entre enero y julio del 2020, una caída de 24,4% (US$ 19,837 millones). En julio las exportaciones pesqueras crecieron 4,4% (US$ 417 millones) después de varios meses de caída continua y gracias a las mayores ventas de harina de pescado (+34,6%). Otro producto que impactó positivamente en este resultado fueron los despachos de langostino, los cuales se incrementaron en 4, 6% (US$ 22 millones). 

 

El sector que mantiene un buen dinamismo, pese a la pandemia, es el frutícola. En julio creció 2, 2% (US$ 313 millones) y, en los primeros siete meses del 2020, avanzó 7% (US$ 1 978 millones). A julio, resaltaron las mayores ventas de uva (+23,6% y US$ 442 millones en envíos), mango (+27,3% y US$ 339 millones en envíos) y mandarina (+45,6% y US$ 172 millones en envíos).

Poderes consulares se tramitan vía digital

Consulados en diversos países del mundo tramitan -a través del SID Sunarp- más de 500 solicitudes de inscripción de poderes en favor de ciud...