miércoles, 13 de enero de 2021

Sagasti: Queremos evitar el confinamiento extremo

Cada 15 días las medidas que se den sobre la pandemia se revisarán para su modificación, adelantó el Jefe de Estado, quien exhortó a la ciudadanía a “hacer de su parte” pues el gobierno y el país no tendrán éxito sin su colaboración. Durante la conferencia el mandatario refirió que en los últimos meses el nivel de contagios ha ido incrementándose. 

 

El Gobierno busca evitar un confinamiento extremo frente a un nuevo rebrote de la pandemia del coronavirus registrado en el país, aseveró el presidente de la República, Francisco Sagasti Hochhausler. En conferencia de prensa, el mandatario señaló que la pandemia ha afectado de manera distinta a cada región, de acuerdo a las características de estas. Por ello el gobierno ha definido, de acuerdo a los indicadores actuales, en qué zonas establecer alertas. Estas son de nivel moderado, alto y muy alto, de acuerdo a la incidencia de la enfermedad y a las condiciones en las que se brinda la atención médica, explicó. De acuerdo a estos niveles las medidas a aplicar irán variando, señaló

 

De no observarse las medidas de prevención ya establecidas, el nivel de alerta será extremo y habrá un déficit en la atención médica. Será de acuerdo a ello que se tomarán medidas que abarcarán, según el caso, restricciones a la circulación, al uso de espacios y al aislamiento físico. “Queremos evitar una confinación extrema, una cuarentena estricta para todos. A eso no queremos llegar”, manifestó Sagasti. Sin embargo, de darse casos de alerta extrema, tendrá que recurrirse al confinamiento. Caso contrario, se volverá a tener contagios masivos y habrá dificultades en el sistema de salud pública para atender a los contagiados, indicó. 

 

“Guardamos ese tipo de medidas para el final porque sabemos que muchos peruanos y peruanas tienen que ganarse la vida todos los días”, añadió el mandatario. Cada 15 días las medidas que se den sobre la pandemia se revisarán para su modificación, adelantó Sagasti, quien exhortó a la ciudadanía a “hacer de su parte” pues el gobierno y el país no tendrán éxito sin su colaboración. Durante la conferencia el mandatario refirió que en los últimos meses el nivel de contagios ha ido incrementándose. 

Igual ascenso se ha registrado en el número de pacientes hospitalizados por tener covid-19. “Actualmente estamos como en julio del año pasado”, indicó, respecto a este indicador. Informó también que, hasta el 11 de enero, se habían ocupado el 85% de las camas UCI disponibles. Esta tendencia al incremento se inició paulatinamente desde fines de noviembre “hasta entrar a un terreno ligeramente peligroso”, según dijo. Por su parte, la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, destacó las medidas focalizadas dictadas por el Gobierno para enfrentar la pandemia del coronovirus (covid-19), indicando que es importante haber tomado esta decisión debido a que nuestro país es muy heterogéneo.

 

En ese sentido, explicó que era prudente el establecimiento de medidas preventivas debido al momento en que se encuentra la pandemia en el país. "Me parece importante que hayan tomado medidas focalizadas porque creo que el país es muy heterogéneo y que la pandemia se extiende de diversas maneras, sin embargo, creo que debemos reforzar las medidas que hoy han anunciado y eso tenemos que hacerlo desde los diferentes sectores para que la población entienda los mensajes claramente", dijo.

 

Vásquez señaló que es conveniente reforzar las medidas de seguridad sanitaria, como el lavado de manos y el uso de mascarilla, incluso pueden darse medidas por sectores mucho más específicas. "Creo que eso es importante, haberlo hecho focalizado, porque en la etapa anterior se dieron medidas generalizadas y algunas regiones no se encontraban en pandemia en un nivel muy severo al inicio y se los sometió al confinamiento y eso afectó al tema económico", agregó. Respecto al tema de las vacunas, la titular del Parlamento refirió que en la víspera el presidente de la República, Francisco Sagasti, indicó que las dosis de inmunización llegarán a fines del presente mes.

 

"Si hay problemas se debe informar y dando mensajes sobre cómo se establecerán medidas preventivas. El tema de pruebas es un tema que nos preocupa porque consideramos que las pruebas rápidas no se pueden seguir usando y debemos mirar la posibilidad de otras como las antígenas y moleculares", añadió.

Llempén: Carreteras de la provincia de Pataz serán mejoradas este año

Se terminará el puente Chacas y se intervendrá en las vías Puente Pallar – Puente Chagual, desde Chagual hasta Tayabamba y de allí a Huacrachuco. Lo más urgente que tiene ahora la provincia es el mantenimiento de sus carreteras, que siempre presentan grandes inconvenientes por la afectación de lluvias, derrumbes e interrupciones del tránsito, agregó.

 

Uno de los principales problemas de la provincia de Pataz, el estado de sus carreteras, será atendido este año por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El gobernador regional Manuel Llempén Coronel logró el compromiso del titular de esta cartera, Eduardo González Chávez, en dialogo vía zoom. Estamos trabajando en estos temas con mucha anticipación, pero el cambio de ministros y la pandemia retrasaron todo lo previsto por lo que es necesario escucharlo a usted respecto a la continuidad de lo convenido meses atrás, sostuvo la autoridad, pidiendo su apoyo para sacar adelante los proyectos.

 

Lo más urgente que tiene ahora la provincia es el mantenimiento de sus carreteras, que siempre presentan grandes inconvenientes por la afectación de lluvias, derrumbes e interrupciones del tránsito, agregó, logrando una respuesta positiva del ministro. Luego de una protesta social el año 2019, con apoyo de las rondas campesinas y alcaldes distritales, se logró que se haga el expediente técnico de la carretera definitiva nacional Chagual – Tayabamba, con 20 cm de capa de asfalto en caliente y doble vía. En abril del año pasado se debía tener terminado el expediente técnico, pero por la pandemia hubo retrasos.

 

“Por eso pedimos su apoyo, ministro, para que se siga avanzando”, dijo en esta reunión virtual en la que también participó el consejero por esta provincia, Luis Rodríguez. Respecto a la paralizada construcción del puente Chacas, que dejó la empresa Obrainsa, el ministro explicó que Provías Nacional lo asumió y se va a sacar en febrero. “Eso ya está encaminado y va a ser resuelto. Estamos interviniendo en ello y a fin de este mes se reinician los trabajos”, señaló. El MTC le dio a Obrainsa el mantenimiento y comenzó a ejecutar la obra. Los pilares estuvieron casi terminados, pero la empresa ya no está al frente y la población reclama que se termine, faltando poco, por lo que es necesario que se concluya lo más pronto.

Se está elaborando el perfil Puente Pallar - Chagual y se convocará a elaboración el expediente técnico; en la carretera Chagual – Tayabamba, dividida en dos tramos, el primero: Chagual - Tayabamba, de 125. 3 km, debe terminarse el estudio definitivo a junio de este año. El otro tramo: Tayabamba - Puente Huacrachuco, de 107.3 km, se terminará el perfil a fin de este mes y luego se convocará a concurso público la elaboración del estudio definitivo. Respecto a la carretera Chagual – Tayabamba, Llempén recordó que se propuso un diseño innovador, que la obra se haga en tres tramos independientes, pero con trabajos paralelos, para que se avance más rápido considerando que hay cuatro meses de lluvias en la provincia.

 

El ministro adelantó que no veía ningún inconveniente y que iba a ver esta sugerencia con el equipo técnico del MTC. “No creo que haya problemas. La pandemia retrasó todo por la imposibilidad de seguir trabajando y la inaccesibilidad de la zona, pero vamos a llegar sí o sí a las fechas propuestas”, manifestó. Otro pedido de Llempén fue el mejoramiento del aeródromo de Urpay. “Hemos hecho una pista de aterrizaje, que está solo a nivel de afirmado y necesita ser asfaltada. Se ha sacado de emergencia por allí a pacientes con riesgo de salud mediante el puente aéreo”, aseveró.

 

Pataz siempre sufrió de aislamientos y ahora por la caída del puente Chacas y los problemas en la carretera por Sihuas, a la altura de Suchimán, esto se agravó. A Tayabamba, su capital, se puede llegar por dos vías: Huamachuco - Tayabamba, donde las lluvias y derrumbes interrumpen el tránsito; y por Sihuas (Ancash), que también tiene similares problemas. “No se debe esperar a que en Pataz se reflejen reclamos de la población como los ocurridos en Virú”, añadió finalmente.

 

El canon minero de La Libertad se distribuye entre los 83 distritos 12 provincias, gobierno regional y UNT en los últimos diez años se ha recibido casi 5 mil millones de soles, pero en Pataz, que es donde se extrae la mayor cantidad de minerales, entre ellos oro, no hay un solo kilómetro de carretera asfaltada.

Despachos regionales sumaron US$ 25 mil 076 millones

“La estabilidad jurídica es crucial para las inversiones, así como el respeto al orden público. Un país en el que prevalece la anarquía no avanza”, expresó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos. De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade diez regiones cerraron en rojo y trece en azul.

 

Las exportaciones regionales, sin contar Lima y Callao, ascendieron a US$ 25 mil 076 millones 590 mil entre enero y noviembre de 2020, lo cual representó una caída de -5.6% respecto al mismo periodo de 2019, cuando el monto ascendió a US$ 26 mil 564 millones 755 mil, informó la Asociación de Exportadores (ADEX). El gremio exportador indicó que urge incentivar las inversiones a través de un marco jurídico estable en el tiempo, además de disminuir los sobrecostos que reducen la competitividad de las empresas peruanas. “La estabilidad jurídica es crucial para las inversiones, así como el respeto al orden público. Un país en el que prevalece la anarquía no avanza”, expresó su presidente, Erik Fischer Llanos.

 

De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade diez regiones cerraron en rojo y trece en azul. Se contrajeron Arequipa, Ica, Piura, Áncash, Moquegua, Cusco, Cajamarca, Tumbes, Loreto y Huánuco. Los envíos primarios de las regiones del interior del país (US$ 18 mil 587 millones) tuvieron una participación del 74.1% del total y se redujeron -7.5 %, y los de valor agregado (US$ 6 mil 489 millones 079 mil), concentraron el 25.9% restante presentando un alza de 10.5%.

 

Se observó un crecimiento en Apurímac, Puno, Junín, Ayacucho, Lambayeque, Tacna, Pasco, San Martín, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas, Huancavelica  y otros. Puno creció 48.4% por el incremento de su oferta exportable en sus tres principales mercados: India, Emiratos Árabes Unidos y EE.UU. Apurímac destacó con un aumento de 25.5% debido al mayor envío de sus  productos tradicionales a Corea del Sur, Japón y Canadá. Arequipa (US$ 3mil 295 millones 387 mil) lideró el ranking, a pesar de haber retrocedido en -22.3%.

Su oferta primaria representó el 90.3% del total, destacó el cobre, oro, molibdeno y plata. La de valor agregado (pelo fino de alpaca, hilados de lana, alcachofas, ácido ortobórico y otros) sumó US$ 319 millones 052 mil y concentró el 9.7%. Sus principales destinos fueron China, Japón, EE.UU., Canadá y Suiza. En segundo lugar estuvo Ica (US$ 3 mil 117 millones 263 mil) con una caída de -6.6%. Sus productos primarios lograron una participación del 54.5% (principalmente hierro, gasolina, estaño en bruto, oro y minerales de cobre) y los no tradicionales el 45.5%. Destacaron por su crecimiento  las uvas, espárragos, paltas y wilkings.

 

Con un alza de 11.9%, La Libertad ocupó el tercer puesto al sumar US$ 2 mil 855 millones 392 mil, gracias a un mayor envío de cuatro de sus principales productos exportados que juntos sumaron el 73.4% del total: oro, arándanos, paltas y harina de pescado. Sus envíos tradicionales (participación de 49.9%) se incrementaron en 21% y los no tradicionales un 4.1% con una representación del 50.1%. El cuarto puesto lo ocupó Piura (US$ 2 mil 218 millones 983 mil). Su caída de -16.5% fue por un menor despacho de su oferta con valor agregado que concentró el 82% del total. Los productos que mostraron menores envíos fueron jibias, globitos y calamares, fosfato de calcio natural, jibias y calamares.

 

Las uvas y los mangos mostraron incrementos de 27% y 23.4%, respectivamente. EE.UU.  lideró los destinos, seguido de Países Bajos, Corea del Sur y España. Áncash (US$ 2 mil 210 millones 420 mil) retrocedió en -36.5% debido a menores despacho de su principal partida: el cobre (US$  1 millón 767 mil), que retrocedió en -53.1%. Los productos no tradicionales (que representaron el 11 % del total) más exportados fueron mangos, arándanos, paltas, arvejas, espárragos, entre otros, y presentaron un crecimiento de 4%.

Gobiernos locales solo ejecutaron el 53.5% de sus presupuestos en 2020

Entre las municipalidades de las regiones con la menor ejecución en inversiones, estuvo La Libertad con el 46.7%.“Una deficiencia en los gobiernos locales es que existe una cantidad abundante de proyectos que no responden a una lógica de priorización u optimización del presupuesto para el logro de resultados del sector.

 

En el 2020, los gobiernos locales solo ejecutaron el 53.5% de los S/ 21,124 millones que se les asignó para proyectos de inversión, monto equivalente al 46% de la inversión pública total del país, informó la Sociedad de Comercio Exterior y Turismo, ComexPerú. Los sectores con mayor presupuesto asignado a los gobiernos locales, como transporte (S/ 6,339 millones), saneamiento (S/ 4,305 millones) y educación (S/ 2,645 millones), tuvieron los peores niveles de ejecución, con el 51.2%, 50.9% y 51.1%, respectivamente.

 

“Una deficiencia en los gobiernos locales es que existe una cantidad abundante de proyectos que no responden a una lógica de priorización u optimización del presupuesto para el logro de resultados del sector. Por ello, es necesario asignar y ejecutar eficientemente los recursos”, advirtió el gremio. Mientras que, de los S/ 9,123 millones asignados a los gobiernos regionales, que constituyen el 20% de la inversión pública del país, el nivel de ejecución fue del 65.3%, puntualizó ComexPerú.

 

El análisis del gasto por región denota que las municipalidades con la menor ejecución en inversiones fueron las de Lambayeque (39.3%), Áncash (41.2%), Tumbes (43.9%), Ica (44.9%), La Libertad (46.7%), Cajamarca (47.6%) y Arequipa (48.9%). Con estos resultados, los tres niveles de gobierno (locales, regionales y central) ejecutaron apenas el 63% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) asignado para gasto de capital (proyectos de inversión pública). Esa tasa es equivalente a S/ 28,873 millones de un total de S/ 45,837 millones.

“La inversión pública, tanto del Gobierno central como de los gobiernos subnacionales (regionales y locales), permite dotar de servicios e infraestructura a la población, y así mejorar su bienestar, impulsar su productividad y, por ende, estimular el desarrollo económico del país”, señala el gremio. De acuerdo con el último reporte de inflación del Banco Central de Reserva (BCR), se espera que la inversión pública de 2021 y 2022 sea impulsada por las obras de reconstrucción, los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad y el impulso de las obras paralizadas.

 

Respecto al 2020, el monto asignado a los gobiernos locales para gasto de capital en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de este año creció 8.8%, al pasar de S/ 8,109 millones a S/ 8,826 millones. Asimismo, se observa que regiones con menores niveles de ejecución para 2021 tienen mayor presupuesto asignado. “Es importante que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y los demás sectores aseguren la provisión eficiente de los recursos, porque de nada sirve asignar proyectos cuando la capacidad de ejecutar es escasa”, señala.

 

“Una recomendación es empaquetarlos según las capacidades de los Gobiernos locales y un plan de desarrollo local que priorice las principales necesidades de la localidad”, agrega ComexPerú. En ese sentido, aunque los resultados de la ejecución presupuestal de la inversión pública en 2020 han sido poco favorables, se ha determinado que existen variables estructurales a nivel de unidad ejecutora que están asociados con el nivel de ejecución de los proyectos; estas variables pueden ser: alcance estratégico de la unidad ejecutora, especialización funcional técnico-administrativa, vinculación con el sector, heterogeneidad de los proyectos, entre otros.

PNSU no aplicó penalidades a proveedor de camiones para obras por Niño Costero

Contraloría detectó evidencias de incumplimientos por parte del proveedor elegido. Según el Informe de Auditoría de Cumplimiento N° 072-2020-2-5303-AC, los 25 camiones hidrojets adquiridos fueron recepcionados en el almacén del contratista cuando correspondía entregarlos en el almacén del PNSU.

 

La Contraloría General de República detectó que un grupo de exfuncionarios y exservidores del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) evitó la aplicación y cobro de penalidades por S/ 3’039,760 al contratista elegido para la adquisición de 25 camiones hidrojet, que son utilizados para obras necesarias para la limpieza de colectores afectados por el Niño Costero 2017. Como resultado de una Licitación Pública N° 005-2017-VIVIENDA/VMCS/PNSU, se suscribió el contrato N° 060-2017-VIVIENDA/VMCS/PNSU para adquirir 25 camiones hidrojet para la limpieza de colectores afectados por los desastres generados por el Fenómeno del Niño Costero por el importe de S/ 30’397,600.00.

 

Los camiones están a cargo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), en cumplimiento a un convenio suscrito entre dicha entidad y el PNSU, cuyo objetivo es utilizar los camiones en el mantenimiento de colectores de las empresas de servicios de saneamiento que son manejados por las municipalidades. Actualmente se encuentran trabajando en localidades de Cañete, Tumbes, Piura, Chiclayo, Huacho, Trujillo, Jaén, Nazca e Ilo. Según el Informe de Auditoría de Cumplimiento N° 072-2020-2-5303-AC, los 25 camiones hidrojets adquiridos fueron recepcionados en el almacén del contratista cuando correspondía entregarlos en el almacén del PNSU.

 

Pese a que la modificación del lugar de entrega de los camiones carecía de sustento, los funcionarios del PNSU otorgaron la conformidad a prestaciones parciales, permitiendo que el contratista cumpla con el plazo de entrega establecido contractualmente, evitando la aplicación de penalidad por mora ante el retraso injustificado por S/ 2’948,567.18. Luego de revisar las “Actas de entrega de bienes”, la Comisión de Control detectó que los vehículos recién ingresaron al almacén cedido por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores, entre el 27 de abril y el 5 de junio de 2018.

Esto significa que estaban fuera de los plazos previstos en el contrato (previstos para los primeros días de febrero, marzo y abril del 2018), por lo que el contratista incurrió en retrasos injustificados en la entrega de dichos bienes que van entre 45 y 81 días. De acuerdo a lo dispuesto en las bases integradas del procedimiento de selección y cláusulas del contrato, el proveedor tenía la responsabilidad de entregar los camiones hidrojets en el almacén del PNSU ubicado en el Callao; sin embargo, las entregas parciales se efectuaron en el almacén del contratista en el distrito de Lurigancho sin que exista situación que imposibilite concretar la entrega en el lugar señalado en el contrato.

 

El informe también señala que exfuncionarios y exservidores del PNSU otorgaron al consorcio privado un adelanto directo por S/ 9’119,280.00 (equivalente al 30% del monto contractual) pese a haber sido solicitado fuera del plazo previsto para declarar su procedencia. Asimismo, se revela que las tarjetas de propiedad y placas de los camiones hidrojet fueron entregadas dos meses después del plazo previsto de 163 días calendarios, a pesar de ello, se otorgó conformidad sin advertir la aplicación de una penalidad por mora correspondiente a S/ 91,192.80.

 

El informe detecta la presunta responsabilidad civil y administrativa en seis exfuncionarios y exservidores del PNSU que laboraban en la entidad entre los años 2017 y 2018, recomendando al titular de la entidad poner en conocimiento de la Procuraduría Pública encargada de los asuntos judiciales del ministerio para que inicie las acciones legales contra las personas involucradas. También se recomienda al Director Ejecutivo del PNSU iniciar las acciones administrativas para el deslinde responsabilidades que correspondan. El Informe de Auditoría de Cumplimiento, ejecutado por el OCI del MVCS, se encuentra publicado en el portal web de la Contraloría www.contraloria.gob.pe.

Poderes consulares se tramitan vía digital

Consulados en diversos países del mundo tramitan -a través del SID Sunarp- más de 500 solicitudes de inscripción de poderes en favor de ciud...