jueves, 21 de abril de 2022

Inoperancia en transportes alienta presencia de mafia de Licencias en La Libertad

“Cualquier postulante puede presentar un documento emitido, por ejemplo, en Ancash o en el norte chico en el que se señala que ha pasado satisfactoriamente el examen de manejo y con eso queda expedito para obtener la renovación del brevete, sin que nadie se preocupe si realmente pasó esta prueba o no”, afirmó Geancarlo Suarez.

 

El presidente de la Confederación de Actividades Complementarias al Transporte, Geancarlo Suarez, manifestó su preocupación por la creciente presencia de mafias en la obtención de Licencias de Conducir, las mismas que se ven incentivadas por las indecisiones y desaciertos que se registran en la Gerencia Regional de Transportes de La Libertad, que hasta fecha no soluciona el problema las pruebas de manejo para los postulantes a renovación de Licencias, obligando a muchos de ellos a recurrir a estos mal llamados tramitadores que les cobran precios elevados y no garantizan la veracidad de estas pruebas.

 

“Existen denuncias por parte de los postulantes, que incluso en días pasados fue intervenido uno de estos tramitadores al interior de la gerencia regional de transportes; sin embargo, los vigilantes solamente procedieron a requisarle unos audífonos que llevaba puestos y lo dejaron que se vaya, sin generarle una denuncia o llevarlo ante la fiscalía para que declaré y dé los nombres de las personas que estaban involucradas. ¿Eso a qué se debe?, se llama simplemente, cubrir, estoy cubriendo, porque esto ameritaba una denuncia penal para llegar al fondo del asunto, pues para nadie es un secreto que existen cientos de tramitadores que ofrecen los mismo”, aseguró.

 

“El mismo reglamento nacional de emisión de licencias de conducir, prohíbe exprofesamente al conductor y a las entidades autorizasas a emplear tramitadores para la gestionar este documento. Nosotros ya hemos tenido reuniones previas con la gerente regional Edith Chuco Gutiérrez para abordar esta problemática, pero vemos que en ningún momento se han tomado medidas correctivas o de fiscalización, con lo cual parece que el sistema de emisión de licencias no le interesa, de esa manera nunca vamos a llegar a ningún acuerdo y los grandes perjudicados, como siempre, son los miles de conductores que siguen a la espera de las tomas de estas pruebas”, afirmó.

Más adelante, el dirigente nacional precisó que estas mafias de tramitadores tienen redes, las mismas que se establecen en diversos puntos del país, y se amparan en el hecho de que las pruebas de manejo tienen validez a nivel nacional; por lo tanto, cualquier postulante puede presentar un documento emitido, por ejemplo, en Ancash o en el norte chico en el que se señala que ha pasado satisfactoriamente el examen de manejo y con eso queda expedito para obtener la renovación del brevete, sin que nadie se preocupe si realmente pasó esta prueba o no, pues ya sabemos cómo operan estas mafias.

 

“Hay que tener en cuenta que estas mafias tienen contactos en diversas instancias –hasta en Sutran- para eliminar papeletas, para hacer de todo un poco, y esa una manera de vivir, pero la autoridad no puede incrementar ese aliciente a que la gente tenga que buscar tramitadores para obtener salidas, teniendo a la mano un Centro Evaluador y una autoridad regional que debería afrontar y darle todas las facilidades a estos conductores. Lo que pasa es que un postulante de La Libertad, puede fácilmente irse a Ancash y estas mafias le hacen firmar una declaración jurada en la que afirma que hace un año vive en esa región, falseando datos, y con eso obtiene la Licencia”, aclaró.

 

Finalmente, dijo que en La Libertad hace más de 30 días que no se está tomando la prueba de habilidades en la conducción (o pruebas de manejo), mientras que las pruebas de conocimiento se están tomando con casi 60 días de retraso, pero de una vez que termina esta evaluación, no hay donde dé la evaluación de la práctica de manejo, porque simple y sencillamente, la Gerencia Regional de Transportes decidió no renovar el contrato que tenían con el evaluador con el que venían trabajando hasta el mes pasado, en este caso “Piloto Móvil”, y hasta la fecha no designan al nuevo Centro que tendrá a cargo estás pruebas.

Municipalidad entrega certificado ITSE a Coliseo Gran Chimú


Recinto, por primera vez, cuenta con certificación que garantiza seguridad para espectadores de eventos. Luego de permanecer cerrado por dos años a causa de la pandemia, la actual gestión del IPD La Libertad inició el proceso para obtener la certificación que otorga la MPT a todos los locales comerciales y de eventos, de acuerdo a ley.

 

Con el firme objetivo de velar por la seguridad de la población e impulsando la reactivación económica de la ciudad, la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) entregó el certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE) al Coliseo Cerrado Gran Chimú, siendo la primera vez que el reconocido recinto cuenta con este permiso edil.

 

Luego de permanecer cerrado por dos años a causa de la pandemia, la actual gestión del IPD La Libertad inició el proceso para obtener la certificación que otorga la MPT a todos los locales comerciales y de eventos, de acuerdo a ley, subsanando las observaciones hechas por los inspectores de la Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Civil, en lo que respecta al sistema eléctrico, extintores y las butacas.

Es así que la tarde de ayer el gerente de la referida área, ing. Wilson Rodríguez Abanto, entregó el certificado ITSE, el cual tiene una vigencia de 2 años, garantizando, de esta manera, que el Coliseo Cerrado Gran Chimú cuenta con todas las medidas de seguridad. “Primero otorgamos el certificado al estadio Mansiche y ahora al coliseo Gran Chimú. Se hizo una inspección ocular previa, por ser entidades del Estado, y luego lo hicieron los inspectores que son adscritos al Ministerio de Vivienda y dieron por apto al coliseo”, expresó el funcionario.

 

Al respecto, el presidente del IPD La Libertad, Renato Quiñones Carranza, recalcó la importancia de contar por primera vez en la historia del coliseo con este documento, aprovechando para anunciar la realización de diversos eventos deportivos locales e internacionales en el transcurso de este año. “Con este certificado ya estamos brindando seguridad a los deportistas, a los espectadores y al público en general que nos visite (…) Estamos relanzando las disciplinas de básquetbol, box y en junio haremos el sudamericano de karate”, indicó.

Sunarp impulsará programas de inclusión registral en comunidades alejadas

Así lo afirmó el nuevo Superintendente de este importante organismo, Luis Ernesto Longaray Chau. Por su parte, el ministro de Justicia, Félix Chero Medina, resaltó el perfil y experiencia profesional de Longaray Chau, a quien le auguró éxitos en su período de gestión.

 

El Superintendente Nacional de los Registros Públicos, Dr. Luis Ernesto Longaray Chau, anunció que su gestión impulsará los programas de inclusión registral, con el objetivo de continuar acercando los servicios registrales a los ciudadanos que viven en las zonas más alejadas, de manera que reciban información y orientación gratuita y oportuna sobre los servicios y beneficios que ofrecen los Registros Públicos, entre los principales, el derecho de inscripción de una propiedad inmueble, la constitución de empresas y la publicidad registral.

 

En la ceremonia de presentación ante jefes de área, funcionarios, asesores y servidores de esta Institución, el jefe del ente registral explicó que, en atención a la naturaleza de la Sunarp, y en concordancia con las políticas establecidas por el gobierno central, para el quinquenio 2021 -2026, estas actividades que se realizaban con mayor frecuencia antes de la pandemia, se fortalecerán en el interior del país, a fin optimizar la calidad de los servicios en bienestar de las comunidades con dificultades para acceder a las tecnologías de la información.

 

En su discurso, el funcionario, recordó, que entre los programas de inclusión destacan la Expoferia Registral, los Registrones Informativos, entre otros. “Desde mis épocas [cuando se desempeñaba como asesor en la Zona Registral N° V - Sede Trujillo], hacíamos los famosos Registrones”, recordó. “Donde no hay ancho de banda, allá donde no hay un sistema de interconexión, donde las personas intentan hacer la búsqueda y tardan mucho tiempo en acceder a nuestros servicios como el de Publicidad Registral, allá donde no hay posibilidades tecnológicas, nosotros vamos de manera presencial. Sigamos contribuyendo a la reactivación económica del país”, remarcó.

 

En su primer contacto con sus colaboradores, el funcionario agradeció a Dios, al presidente Pedro Castillo y al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero Medina, por confiar en su persona este importante encargo de dirigir una institución líder a nivel nacional, que cumple una función preponderante, indispensable y fundamental. “Nos debemos a los administrados, nos debemos a los usuarios y por ellos tenemos que mejorar cada día”, agregó. En otro momento de su alocución, el superintendente nacional valoró las capacidades y fortalezas del capital humano de la institución que dirige.

Indicó que la Sunarp, como organismo descentralizado del sector Justicia y ente rector del sistema registral, cumple una labor fundamental, desde el punto de vista jurídico, social y económico, para el desarrollo del país. “Pondré todo de mi parte como lo hago siempre que asumo una responsabilidad. Esta gestión no es mía sino es nuestra, una sola persona no lo puede saber todo, entonces con la colaboración y disposición de cada uno de ustedes esto será posible”, puntualizó Longaray Chau.

 

Por su parte, el ministro de Justicia, Félix Chero, auguró que el período de gestión del nuevo superintendente nacional será exitoso, porque reúne todas las competencias académicas, profesionales y personales para dirigir una institución como la Sunarp. Desde la experiencia y conocimiento de cada trabajador de esta institución, el ministro de Estado, pidió apoyar al superintendente nacional y al superintendente adjunto, Eduar Salazar Sánchez. “Tengo un profundo respeto por los profesionales que trabajan en la Sunarp, dan seguridad jurídica en el seno de la sociedad a aquellos que están en el campo y no tienen la posibilidad de acceder a una ventanilla”, señaló.

 

“No nos convirtamos en funcionarios sin rostro, hay que mirar la cara de los demás, saber qué necesitan, tenemos que ir a todos los lugares del Perú”, agregó. Chero Medina, saludó el anuncio del jefe de la Sunarp, de afianzar los programas de inclusión registral en las poblaciones más alejadas de la costa, sierra y Amazonía peruana. “Hagamos lo extraordinario, alcancen a nuestro Superintendente sus propuestas e iniciativas y créanme que yo las voy a recibir en mi Despacho. En mi gestión voy a conversar con todos los que lleguen con proyectos, que ayuden a construir entidad y país. Sunarp está conformado por un equipo sólido y compacto, que se pone la camiseta del país”, puntualizó.

 

El viernes 15 de abril del presente el Dr. Luis Longaray Chau fue designado superintendente nacional de la Sunarp, con la Resolución Suprema N° 079-2022-JUS, publicada en la separata de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

Exportación de frutas y hortalizas frescas crecería más de 15% al 2022

AGAP anunció la realización del “AgroFest Show Perú 2022”, el primer mega evento de la agricultura moderna del Perú, que se desarrollará en Lima entre el 20 y el 22 de junio. "Las exportaciones de frutas y hortalizas tienen un gran potencial de crecimiento”, aseguró su presidente Alejandro Fuentes.

 

Las exportaciones de frutas y hortalizas frescas estimamos crecerán más de 15% al 2022, debido a las inversiones implementadas hasta el 2020, a la mayor promoción de productos con potencial en el exterior y a la apertura de nuevos mercados, estimó la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).En el 2021, los envíos al extranjero de frutas y hortalizas frescas sumaron un valor de US$ 4,970 millones, según datos de la SUNAT.

 

"Las exportaciones de frutas y hortalizas tienen un gran potencial de crecimiento. Confiamos que para el 2023, los envíos de estos productos sigan creciendo. Para alcanzar ello, sin duda será vital mejorar la regulación, fortalecer el trabajo público privado, mejorar la competitividad del sector, integrar más aceleradamente al pequeño agricultor de manera asociativa, impulsar el acceso a nuevos mercados y superar la difícil situación coyuntural por la que está pasando el sector agrario. Desde AGAP, estamos enfocados en lograr ello", afirmó su presidente Alejandro Fuentes.

 

De acuerdo con el gremio, entre los productos que destacan por su potencial –y que ya lideran los envíos– figuran los arándanos, el banano orgánico, los espárragos, la palta, la alcachofa, la mandarina, el jengibre, el mango y la uva. Asimismo, resaltan el ajo, la cebolla y la granada, productos estos últimos que ingresarán al top 5 de las frutas y hortalizas frescas más exportadas del Perú en el 2023, calculó AGAP.

 

Respecto a los nuevos mercados, el gremio indicó que para los próximos meses se espera la apertura de Sudáfrica, Chile, Filipinas y Japón, para las uvas; Sudáfrica, Corea, Japón, Vietnam e Indonesia, para los arándanos; Nueva Zelanda e Israel, para los espárragos; Argentina, Irán, Malasia, Taiwán, Marruecos y Sudáfrica, para el mango; México, para el jengibre; y China y Estados Unidos, para la pitahaya.

Un aspecto fundamental para alcanzar el objetivo de crecimiento de las exportaciones de frutas y hortalizas en el 2023 será la mejor articulación de la cadena productiva peruana. En ese contexto, AGAP anunció la realización del “AGROFEST Show Perú 2022”, el primer mega evento de la agricultura moderna del Perú, que se desarrollará en Lima entre el 20 y el 22 de junio.

 

La actividad, que fue presentada en el marco de la Feria de Frutas de Berlín (Alemania) y que se realizará en conjunto con PROMPERÚ, será la primera feria virtual y presencial del agro peruano y de la costa del Pacífico, y un espacio de relacionamiento masivo entre las marcas, públicos y proveedores del sector agrícola del país y de Latinoamérica. “Este trascendental evento nació como parte de nuestro objetivo de crear una plataforma que además de analizar las oportunidades y retos del sector, pueda dar visibilidad a cientos de productos peruanos”, afirmó.

 

“El AGROFEST 2022 tiene como misión contribuir con la promoción de nuestra oferta exportable y con la consolidación del Perú como la gran despensa del mundo. El AGROFEST 2022 se convertirá en una vitrina perfecta para promover la exposición de pequeños y medianos proveedores peruanos a empresas que demandan servicios y productos nacionales; así como la experiencia del sector agrario peruano”, agregó por su parte Amora Carbajal, presidente ejecutivo de PROMPERÚ.

 

“En ese sentido, este importante evento asegura la presencia de empresas generadoras de oportunidad de compra, así como el relacionamiento con contactos internacionales de gran nivel en el sector”, recalcó  A través de esta iniciativa, también se apunta a reforzar la inclusión del pequeño agricultor y productor en la cadena agraria moderna, a fin de impulsar su competitividad y que no se vean perjudicados por problemas del mercado, como el alza de los precios de los fertilizantes, políticas deficientes, entre varios otros factores.

 

El evento reunirá a todos los actores involucrados en el sector agrario, desde productores pequeños, medianos y grandes hasta autoridades, especialistas, compradores y otros. En sus tres días de desarrollo, ofrecerá conferencias, plenarias y paneles de debate, además de una feria virtual, que será propicia para la generación de networking entre los asistentes.

Se necesita seguir fortaleciendo la cadena de ajíes y pimientos

Asimismo, los empresarios del rubro experimentaron problemas con el espacio disponible en los barcos. Las exportaciones de capsicum sumaron en el 2021 US$ 286 millones 014 mil y tuvieron un alza de 11.1% en comparación al 2020, aseguró Walter Seras Pacheco.

Enfrentar la problemática de los capsicum es un objetivo que se logrará a través de un trabajo conjunto entre el sector público y privado, con lo que también se fortalecerá su posicionamiento en el mercado nacional e internacional, manifestó el presidente del Comité de Capsicum de la Asociación de Exportadores (ADEX), Walter Seras Pacheco. Puntualizó que la agenda pendiente de los ajíes y pimientos incluye ahora el alto precio de los fertilizantes. “Los importamos de Rusia (nación en guerra con Ucrania) y vemos que el precio se incrementó hasta en un 90%”, afirmó a la revista Perú Exporta.

 

Con esos costos tan desmesurados –añadió– es un reto ser competitivos. En el futuro cercano se debe negociar con otros países productores y comprar fertilizantes a menores precios o que no sean tan volátiles. “Respecto a las tarifas de los fletes internacionales, vemos que se mantienen al alza debido al aumento de precio del petróleo a nivel mundial. Será un reto para los gobiernos buscar soluciones integrales a esta gran incertidumbre”, expresó Seras. Asimismo, los empresarios del rubro experimentaron problemas con el espacio disponible en los barcos.

“Los integrantes del Comité de Capsicum nos reunimos con los representantes de la Asociación Marítima del Perú (Asmarpe), quienes fueron un puente para acercarnos a cada naviera y conseguir espacios en las embarcaciones”, detalló. Desde el Comité de Capsicum de ADEX y de la mano del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), se elabora el ‘Plan de diagnóstico sanitario en la páprika y los capsicum secos’ cuyo objetivo es inspeccionar –de forma aleatoria– un porcentaje de los contenedores de las principales regiones exportadoras como Piura, Lambayeque, Lima, Ica, La Libertad y Arequipa.

 

“La finalidad de este proyecto es no superar los Límites Máximos de Residuos (LMR) y de contaminantes microbiológicos en el destino. Asimismo, eliminar el uso del clorpirifós en los campos, pues es un pesticida prohibido por causar daño al consumidor. Es mejor lograr una producción sana, por eso concientizaremos a los actores del sector con apoyo del Senasa”, concluyó. El Comité de Capsicum del gremio promoverá varias misiones comerciales este año: páprika industrial en España en coordinación con la OCEX Madrid; páprika seca en México con la OCEX México, y de ajíes nativos para el sector Horeca en Chile gracias al trabajo conjunto con la OCEX Chile.

Aperturan Agente Sunarp en distrito de Cochorco

En representación del superintendente nacional de la Sunarp, Dr. Armando Subauste Bracesco, el jefe de la Sunarp Trujillo, Carlos Pastor Cas...