martes, 19 de abril de 2022

El deporte automovilístico se reinicia en Simbal

Rugen los motores en la tierra cálida de Simbal para repotenciar el turismo. Este sábado 23 de abril, se llevará a cabo la Copa Aire Simbal desde las 09:00 a.m, llevando mucha actividad hasta Collambay, lugar de la tierra cálida y poco explorada para vivir en la tranquilidad de su ambiente.

 

El automovilismo es uno de los últimos deportes que se reactiva en La Libertad. Es por eso que, después de dos años de pandemia, los motores vuelven a rugir en la Copa Aire Simbal 2022, gracias a la sexta fecha de RompeMotores, organizado por el Club del Automovilismo. Es importante poder conectar el deporte con el turismo y sobre todo si permite mostrar los atractivos turísticos que tiene Simbal”, señaló Edwin Cáceda Valera, presidente del Club de automovilismo afirmando que esta vez, los aficionados liberteños de las carreras de autos serán testigos principales de la fiesta de motores nunca antes vista en el pueblo de Simbal.

 

Este sábado 23 de abril, se llevará a cabo la Copa Aire Simbal desde las 09:00 a.m, llevando mucha actividad hasta Collambay, lugar de la tierra cálida y poco explorada para vivir en la tranquilidad de su ambiente. Los corredores podrán disfrutar de la sexta temporada de RompeMotores en Simbal. “El recorrido va desde Aire Simbal a Collambay. La emoción y expectativa para este gran evento se mantiene intacta por parte de los aficionados, quienes esperan con ansias poder reencontrarse. Y es que, RompeMotores está de vuelta y el sueño del Mónaco en Simbal será una realidad”, puntualizó.

La carrera será un ida y vuelta de Simbal-Collambay (dos idas y dos vueltas) modalidad de Rally en asfalto. Las familias están invitadas a participar de estas vistas nunca antes apreciadas para grandes y chicos. Se vivirá una experiencia increíble para el mundo del motor en la Copa Aire Simbal, cada vehículo saldrá con un margen de diferencia de 20 segundos y gana el que hace un mejor tiempo. Los organizadores del evento resaltan que ya se cuenta con los permisos para garantizar la seguridad de los asistentes, así lo mencionaron los organizadores Edwin Caceda y Paco Llerenas.

 

“El deporte y el turismo se conectan con Simbal y no sólo habrán  motores, sino se buscar mostrar los atractivos turísticos que tiene este distrito de Simbal como las 5 cataratas que pocos conocen en esta zona”, señaló Miguel Cedamanos gerente de Aires Simbal quien con su inmobiliaria y Tours Simbal se suman a este evento que busca justamente lograr ese objetivo de revalorar los 15 caseríos que tiene este distrito de la provincia de Trujillo.

Envíos de calzado nacional al exterior crecieron en primer bimestre

Llegaron a un total de 24 mercados, cuyo ranking fue liderado por EE.UU., seguido de Chile y Cuba. La principal región proveedora de calzados y sus partes fue Asia con US$ 420 millones 900 mil (88.7% del total), seguido de América del Sur (10.1% del total).

 

La exportación de calzado y sus partes sumó US$ 2 millones 549 mil en el primer bimestre del año, reflejando un crecimiento de 21.8% respecto al mismo periodo del 2021 (US$ 2 millones 093 mil), por la mayor demanda de EE.UU., reportó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX). Perú envió al exterior sandalias para damas, caballeros, niñas y niños (de cuero y cuero sintético); zapatos de cuero y cuero sintético; con aplicación artesanal; botas industriales de caucho con la punta de metal y otros (suelas y tacones).

 

El gigante norteamericano (US$ 913 mil 944) incrementó sus pedidos en 155.5%, concentrando el 36% del total. Le siguió Chile (US$ 647 mil 040) con un aumento de 26.5% y Cuba (US$ 414 mil 510) con una importante variación positiva de 925.5%. Completan el top ten Ecuador, Bolivia, Canadá, Bélgica, Países Bajos, Alemania y México, llegando a un total de 24.

 

En la nota semanal de Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, se detalló que en 2021 estos despachos alcanzaron los US$ 19 millones 800 mil, 43.6% más respecto al 2020, aunque si se compara con el 2019 (US$ 20 millones 400 mil), se observa una caída de -2.9%. Las partidas líderes fueron calzados de cuero con el 42.7% del total (US$ 8 millones 500 mil), seguido por los de caucho o plástico (28.3%) y los de material textil (25.6%).

En tanto las partes de calzado ascendieron a US$ 657 mil, destacando principalmente las suelas y tacones. El año pasado 285 empresas exportaron a 45 países. El número de compañías se incrementó en 61 respecto al año anterior; sin embargo, se observó una caída en el número de mercados (-2). América del Sur fue el principal destino de estos productos con el 57.5% del total, seguido de América del Norte (24.2%) y Centroamérica (8.8%), que a su vez fue la más dinámica al presentar un crecimiento de 127.4% respecto al 2020.

 

Por otro lado, las ventas a Asia se contrajeron en -21.9%. Por países, resaltaron Chile (US$ 7 millones 600 mil), EE.UU. (US$ 3 millones 800 mil) y Bolivia (US$ 1 millón 800 mil). Entre los mercados con compras mayores a US$ 1 millón, Panamá fue el de mejor desempeño (192.1%); seguido de Chile (70.2%) y Bolivia (36.6%). Respecto a las importaciones en el 2021, estas sumaron US$ 474 millones 500 mil, lo que representó un aumento de 35.4% en comparación al 2020, pero una caída de -4% frente al 2019.

 

La principal región proveedora de calzados y sus partes fue Asia con US$ 420 millones 900 mil (88.7% del total), seguido de América del Sur (10.1% del total). De acuerdo al CIEN-ADEX, en el 2020 el mercado mundial de calzados y sus partes ascendió a US$ 124 mil 453 millones, registrando un retroceso de -14% en relación al 2019. EE.UU. fue el principal comprador mundial concentrando el 17.3% del total (US$ 21 mil 504 millones), seguido de Alemania (9.6%) y Francia (6.0%).

 

Sobre los países proveedores, China lideró el ranking acumulando el 29.9% del total, equivalente a US$ 38 mil 115 millones, cifra -20.3% respecto al 2019. Le siguió Vietnam con una representación del 13.5% (US$ 17 mil 254 millones), seguido de Italia con el 8.3% (US$ 10 mil 600 millones). En el 2020 Perú se posicionó en el puesto 79 dentro de los proveedores globales de calzados y sus partes, y en el décimo lugar en América Latina.

Inspeccionan avance de obra en Urb. Covicorti

Alcalde José Ruiz supervisó trabajos de mejoramiento de pistas del territorio vecinal. Durante su recorrido, comprobó que se vienen realizando trabajos de colocación de asfalto en caliente, como parte de las labores que aseguran la durabilidad de las vías intervenidas; además de mejorar las áreas verdes.

 

En la recta final. Continuando con las obras de mejoramiento en beneficio a la ciudad, el alcalde José Ruiz Vega supervisó los trabajos de mejoramiento de transitabilidad de la Urb. Covicorti, cuyo avance se encuentra al 90%, hecho que mejorará la calidad de vida de nás de 2 mil 500 familias. "Estamos trabajando en varios turnos para avanzar con la mejora de las calles de esta urbanización. Estamos conversando con los vecinos de Covicorti para recoger sus inquietudes e informales sobre la obra, que está en su etapa final", manifestó la autoridad provincial de Trujillo.

 

Durante su recorrido, Ruiz Vega comprobó que se vienen realizando trabajos de colocación de asfalto en caliente, como parte de las labores que aseguran la durabilidad de las vías intervenidas; además de mejorar las áreas verdes. Está importante urbanización es una de las más grandes del distrito Trujillo y será mejorada luego de 20 años de abandono, y tras el paso del Fenómeno de El Niño Costero.

"En los próximos días vamos a comenzar los trabajos en las urbanizaciones Daniel Hoyle y La Esmeralda, además del Centro Histórico de Trujillo. En tanto, seguimos avanzando en las avenidas Nicolás de Piérola, América Norte, Antenor Orrego y otras zonas", indicó el burgomaestre provincial. En la obra de mejoramiento de la Urb. Covicorti, se ha intervenido 30 mil 109 m2 de parchado superficial en calzada de pavimento flexible y 79 mil 755 m2 de Slurry Seal (espesor 12 mm).

 

En los próximos días, se realizará la señalización con pintado en líneas, símbolos y sardineles (10 mil 568 m2); y líneas discontinuas separadores de carril (6 mil 149 metros lineales) en las pistas mejoradas. Finalmente, Ruiz Vega anunció que se gestionará la optimización de la iluminación de parques y calles de Covicorti.

Carnes no certificadas ponen en riesgo la salud pública

Pese a ser productores, consumimos carnes que llegan de Chile y Argentina. La Libertad es una de las regiones del país con alta producción de aves, pero muchas avícolas no cumplen con las condiciones de zonificación o de sanidad. No hay registros oficiales de producción, pero se estima unas 100 mil toneladas al año.

 

El mayor porcentaje de carnes de bovino, ovino, cerdo y aves que consumimos proviene de camales clandestinos y no tiene sello municipal sanitario lo que pone en serio riesgo la salud de la población en general. El tema fue abordado en reunión del vicegobernador regional Ever Cadenillas Coronel con directivos de Colegio Médico Veterinario Departamental de La Libertad, para exponer la situación crítica en que está la salud de la comunidad.

 

Ante esta alerta sanitaria, Cadenillas propuso una nueva reunión de trabajo con representantes del Servicio Nacional de Seguridad Alimentaria (Senasa) para que expongan al respecto, pidiendo un informe relacionado al nivel de atención que se ofrece en los camales de La Libertad y sobre las actividades de fiscalización, control y vigilancia sanitaria que realizan. Similar información se solicitará a las municipalidades y a las empresas privadas que están a cargo de camales.

 

Los directivos del colegio, liderados por su decano, Doménico Sáenz Cieza, señalaron que la nueva pandemia para la salud pública lo constituirá la venta indiscriminada de carnes sin certificar, provenientes de camales clandestinos, casas o la que se beneficia en mercados como La Hermelinda, sin cumplir con los mínimos requisitos sanitarios o de infraestructura. Demandaron luego que se elabore un proyecto para contar con un gran camal. Al respecto, Ever Cadenillas precisó que, tratándose de una competencia edil, cualquier iniciativa debe nacer en los municipios.

“La mayor parte de los que hay son privados, pero se puede trabajar en un proyecto en asociación público privada”, puntualizó. La Libertad es una de las regiones del país con alta producción de aves, pero muchas avícolas no cumplen con las condiciones de zonificación o de sanidad. No hay registros oficiales de producción, pero se estima unas 100 mil toneladas al año y mucho más que no se sabe cómo salen y provienen de canales clandestinos.

 

En el caso de los cerdos, por ejemplo, los benefician en el interior, principalmente en Otuzco, y llegan a Trujillo como jamón o embutidos. Los directivos manifestaron su preocupación recordando que hasta hace algunos años se tenía un registro de que 5 a 6 chanchos llegaban cada día a los camales con cisticercosis (triquina) o parasitosis y ahora solo uno cada mes. “Eso es muy sospechoso”, dijeron.

 

Respecto a la carne de pollo, indicaron que aproximadamente el 90% de la producción que llega a los mercados o puntos de venta no cuenta con certificación sanitaria porque se beneficia en camales clandestinos. “Hemos venido a tocar puertas como Colegio para generar un informe o estudio que involucre a las universidades, para planificar y proyectar acciones concretas”, dijo el decano de los médicos veterinarios.

MPT anuncia entrega de más de 55 mil títulos de propiedad

Concejo municipal aprobó Plan Específico y se firmó ordenanza que ordena su cumplimiento. Este año, tenemos como meta entregar más de 80 mil títulos de propiedad en la metrópoli de Trujillo. Vamos a seguir con el empadronamiento, planos de lotización, manzaneo y realizar gestiones en los Registros Públicos”, manifestó José Ruiz Vega.

 

Con gran algarabía, vecinos del Centro Poblado de Alto Trujillo recibieron la aprobación, mediante sesión de concejo, del Plan Específico de zonas de la periferia de la ciudad, que permitirá que más de 55 mil familias de diversos sectores de los distritos de La Esperanza, El Porvenir, Laredo y Florencia de Mora puedan obtener sus títulos de propiedad y beneficiarse con nuevas obras para cubrir sus necesidades básicas.

 

“Con la aprobación del plan específico, estos pujantes distritos ya pueden acceder a la titulación y espacios para servicios públicos. Este año, tenemos como meta entregar más de 80 mil títulos de propiedad en la metrópoli de Trujillo. Vamos a seguir con el empadronamiento, planos de lotización, manzaneo y realizar gestiones en los Registros Públicos”, manifestó el alcalde José Ruiz Vega, quien presidió la emotiva sesión de concejo y firmó la Ordenanza Municipal N° 010-2022-MPT.

 

Asimismo, anunció que ya se firmó la resolución de alcaldía que permitirá invertir más de S/ 877 mil para la elaboración del proyecto definitivo de agua y alcantarillado, que incluye estas zonas que tampoco cuenta con el saneamiento físico legal del caso. “El Plan Específico de estos subsectores, se debe a que tienen características especiales, como es el caso de riesgo por quebradas o zonas arqueológicas”, señaló la autoridad provincial.

“Por eso, era necesario aprobar este documento según manda la norma, luego de que en diciembre pasado se aprobara previamente el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), que permite que más zonas puedan acceder a la titulación de pobladores”, añadió. Precisamente, el Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo (Plandet), vino realizando las gestiones para la elaboración y propuesta del PDM, organizando mesas técnicas y audiencias públicas, además de recojo de data para poder albergar a viviendas apostadas.

 

En el caso específico, en más de 2 mil 600 hectáreas de extensión, que abarca los subsectores El Moro de Laredo, El Porvenir, La Esperanza - Florencia de Mora - Alto Trujillo - Armando Villanueva - Valle Sol; y Miguel Grau - El Porvenir. De esta manera, las zonas se incorporarán como áreas urbanizables bajo ciertas condiciones y restricciones, permitirá que nuevas áreas se integren a la trama urbana actual, la ampliación de los servicios de agua y alcantarillado, así como equipamientos de salud, educación, otros usos y recreación hasta el 2030.

 

En tanto que se podrá identificar áreas industriales y ejes comerciales para diversificar las actividades y productividad de la economía provincial. Cabe indicar que se destinarán terrenos para más de 200 parques locales, sectoriales, y zonales; 13 comisarías, 26 mercados, 6 establecimientos de cultura; 2 cementerios, 5 estaciones de bomberos, 138 colegios, 26 postas médicas, 7 centros de salud y 4 hospitales, entre otros, así como se respetará el tramo para el canal madre de Chavimochic, zona arqueológica y quebradas.

 

“Los vecinos deben cuidar estos espacios, que serán de beneficio para sus familias”, añadió Ruiz Vega. Además, permitirá la protección de áreas naturales de laderas para su intangibilidad y proyección turística y evitará la ocupación y residencia de las áreas de riesgo de las quebradas. Entre tanto, se podrá establecer espacios adecuados para la infraestructura vial, como es la creación de una futura vía expresa Este y una vía ecológica paisajística; y el planteamiento del trazo vial para el corredor vial Este - Oeste y ejes de ciclovías hacia el área de intervención.

Aperturan Agente Sunarp en distrito de Cochorco

En representación del superintendente nacional de la Sunarp, Dr. Armando Subauste Bracesco, el jefe de la Sunarp Trujillo, Carlos Pastor Cas...