lunes, 30 de enero de 2023

Municipalidad de Trujillo clausuró definitivamente discoteca Florida Club

Alcalde (e) Mario Reyna planteará horario de atención para estos locales, evitando que funcione hasta altas horas de la madrugada. “Hemos venido a poner orden. Tenemos que recuperar la tranquilidad y derecho al buen vivir de los ciudadanos”, afirmó.

 

La Municipalidad Provincial de Trujillo revocó la licencia de funcionamiento otorgada en noviembre del año pasado a discoteca Florida Club G&C SAC, ubicada en carretera Industrial, sector Primavera, declarando fundada la denuncia de un vecino ya que no se venía cumpliendo las condiciones exigidas para su emisión, generando perjuicio, malestar e intranquilidad en la zona. Este caso fue transmitido en audiencia pública, a través de las redes sociales de la MPT, como venía haciendo el alcalde Arturo Fernández, que se encuentra de licencia por una intervención quirúrgica.

 

Mario Reyna, alcalde en funciones, condujo esta sesión en la que se convocó al representante de la discoteca para escuchar sus descargos o alegatos, pero no se presentó. “No vamos a permitir más escándalos y que se generan acciones de violencia por el consumo de alcohol. Si una discoteca quiere funcionar como tal debe acatar lo que establecen las normas; tampoco vamos a permitir el excesivo volumen”, dijo la autoridad edil. Según explicó, el cierre de la discoteca es definitivo al habérsele retirado la licencia de funcionamiento y se procederá de manera similar con negocios similares infractores, como los que hay en av. Túpac Amaru.

 

“Hemos venido a poner orden. Tenemos que recuperar la tranquilidad y derecho al buen vivir de los ciudadanos y, como lo ha dispuesto el alcalde Arturo Fernández, vamos a transmitir públicamente estos casos para que la población vea que no hay ningún arreglo bajo la mesa”, recalcó. Adelantó que propondrá ante el Concejo Municipal un horario de inicio y cierre para las discotecas. Ya no funcionará hasta las cinco de la mañana. Tiene que haber orden, considerando que el excesivo consumo de licor  genera violencia y otros actos.

Igualmente que en el futuro en la entrega de licencias se va a considerar la ubicación del inmueble antes que al administrado, para evitar que sigan cambiando de nombre y que se exigirá el certificado de defensa civil. En el caso de Florida Club G&C SAC, Luis Crisólogo Solano, su representante, solicitó la licencia para el funcionamiento de salón de baile con expediente N° 53279-2021 y con fecha 22 de noviembre del 2022 la Subgerencia de Licencias y Comercialización emitió tal documento (N° 002351-2021-MPT-GDEL-SGLC). Sin embargo, se había desnaturalizado el uso al expenderse en este local bebidas alcohólicas, lo que no le estaba permitido.    

 

En la Resolución de Alcaldía revocando la licencia, también se declaró improcedente la nulidad interpuesta por Crisólogo Solano, por no haber sido planteada dentro de los recursos contemplados en el decreto Supremo N° 04-2019-JUS, que aprueba el texto Único ordenado de la Ley N° 27444 – ley del Procedimiento Administrativo General. Como parte de este procedimiento, la MPT verificó en operativo y a través de la página web de la discoteca que se expendían bebidas alcohólicas en esta discoteca, lo que había sido motivo de queja de los vecinos de la zona e incluso de un colegio (Nova Schools).

 

La revocatoria de la licencia de funcionamiento es un mecanismo de control de la actividad administrativa pública para asegurar que sus actuaciones se ajusten al ordenamiento jurídico y garanticen la protección de los derechos de los administrados frente al ejercicio de las potestades legalmente atribuidas. Florida G&C SAC desnaturalizó su licencia de funcionamiento por cuanto realizaba actividad distinta, siendo esta de bares y cantinas, giro no compatible para el uso autorizado.

 

Esta discoteca fue clausurada temporalmente por personal de Defensa Civil de la MPT, pero cuando estos se retiraron del local volvieron a abrir. Mario Reyna agregó al respecto que se interpondrá denuncia en el Ministerio Público por desobediencia a la autoridad.

Conoce los canales de atención digital de Hidrandina

Entérate cuáles son las plataformas digitales que la empresa ofrece para los usuarios sin la necesidad de salir de casa. Para ello, solo deben ingresar a la página web de Hidrandina:  www.distriluz.com.pe/hidrandina y reservar una cita con fecha y hora, adjuntando los datos y documentación solicitada.

 

Consultas sobre fechas de pago, solicitud de nuevo suministro y el reporte de emergencia sobre el servicio y alumbrado público se pueden realizar desde la comodidad del hogar a través de los diversos canales de atención digital de Hidrandina, que ha incrementado las preferencias de los usuarios con “Video Atención”. A través de “Video Atención” se pueden tratar temas transaccionales, como solicitar un nuevo suministro eléctrico, el cambio de nombre, el tipo de conexión domiciliaria, la conciliación de reclamos y hasta acceder a las facilidades de pago que ofrece Hidrandina, campaña que se realiza todo el año.

 

Para ello, solo deben ingresar a la página web de Hidrandina:  www.distriluz.com.pe/hidrandina y reservar una cita con fecha y hora, adjuntando los datos y documentación solicitada. En tanto, si el usuario necesita conocer sus deudas y fechas de pago solo debe acceder al Chatbot, aplicativo de inteligencia artificial donde también se puede descargar el recibo de luz. Asimismo, desde el Chatbot se reportan deficiencias en el alumbrado público e interrupciones del servicio eléctrico, para ser resuelto por el personal técnico en la zona.

 

Cabe recordar que a través del código QR que aparece en el recibo de luz, los usuarios podrán realizar el pago de su facturación mensual, teniendo a disposición diversas aplicaciones de pago (billeteras digitales) que cuentan con el respaldo de una entidad bancaria. A su disposición también se encuentra la central telefónica Serviluz: 0801-71001 y la aplicación móvil gratuita “App Distriluz”, el correo electrónico atencionhdna@distriluz.com.pe, el WhatsApp 948327474 y el Facebook Messenger, a estos últimos se ha implementado el Chatbot.

Peligra producción de pollo y huevos por bloqueos en Panamericana Sur

El 70 % de la proteína animal que consumen los peruanos provienen del sector avícola. Con el bloqueo de vías no se están recibiendo insumos como la soya para su alimentación. “Hay que tener muy en cuenta la importancia de este sector en nuestro país”, señaló el presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, Alfonso Medrano Samame.

 

En medio de las protestas y bloqueo de vías registradas en el sur del país, peligra la producción de aves y también de huevos, proteínas esenciales para el consumo nacional, así lo dio a conocer el presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL), Alfonso Medrano Samame, quien exhortó al Gobierno a afinar sus estrategias y proceder con el desbloqueo de carreteras, evitando así, el encarecimiento y déficit de la producción avícola en el país.

 

“Hay que tener muy en cuenta la importancia de este sector en nuestro país. El 70 % de las proteínas animal que consumen los peruanos provienen del pollo y los huevos, estamos hablando de una industria estratégica, dado que se consumen 52 Kg. per cápita y 240 huevos por peruano al año, lo que podría agravarse si no tomamos medidas urgentes desde el Gobierno”, señaló Medrano Samame.

El presidente del gremio empresarial, indicó además que un insumo importante para el alimento de las aves es la torta de soya, la cual no está ingresando desde Bolivia al Perú, debido a los bloqueos en el sur, situación que pondría en riesgo la producción e incluso encarecería los precios del ave, agravando la crisis alimentaria que vive el país en otros sectores como la agricultura.

 

Esta problemática también ha sido puesta de conocimiento al presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) quien, a su vez, hará llegar a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) la situación del sector y el riesgo alimentario para los peruanos, con el objetivo de conseguir la implementación de acciones inmediatas para dar solución al bloqueo de vías y se restablezca el orden público.

 

Finalmente, la CCLL ha recomendado a la Asociación Peruana de Avicultura (APA) emitir un comunicado indicando la importancia de estos alimentos en la canasta básica familiar a nivel nacional, por lo que deben tomarse acciones estratégicas de liberación de vías. El gremio empresarial liberteño continuará velando porque se restituya el orden público y se garantice el acceso a una alimentación de calidad de la población de la región y el país.

EsSalud evaluó estrategia de salud sexual y reproductiva de 2022

Se alcanzó el 85% en sus indicadores, durante el 2022, y para el presente año, se proyecta a reforzar en toda la Red Asistencial La Libertad. El doctor Julio Cabrera García, gerente de la Red Asistencial La Libertad, reconoció a los establecimientos de la red que cumplieron con las metas trazadas.

 

El doctor Julio García Cabrera, gerente de la Red Asistencial La Libertad, estuvo presente en la reunión técnica de evaluación anual de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, donde se trataron temas relacionados a la salud materna y prevención del cáncer ginecológico. Durante la evaluación, donde participaron profesionales responsables de las diferentes IPRESS, García Cabrera señaló que la evaluación favorece el correcto funcionamiento de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, ya que, garantiza la calidad de la asistencia con una atención y un servicio de calidad a las aseguradas.

 

Agregó que, se alcanzó el 85% en sus indicadores, durante el 2022, y para el presente año, se proyecta a reforzar en toda la Red Asistencial La Libertad. “La evaluación de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, de la Red Asistencial La Libertad, favorece el correcto ejercicio que se ve reflejado en las acciones para la prevención de la mortalidad materna y de un tamizaje de cáncer ginecológico”, comentó. De acuerdo con los indicadores del 2022, se brindó 21,978 atenciones en esta estrategia de salud sexual y reproductiva.

 

Se detalló que, en este mismo período, se atendió a 6,219 a nuevas gestantes, se realizó 4,417 partos normales, 2,165 partos por cesárea, 17,139 atenciones de planificación familiar, 18,639 atenciones en tamizaje de cáncer de cuello uterino, 3,645 atenciones para tamizaje de cáncer de mama, 5,539 para tamizajes en gestantes para VIH y 6,178 para tamizajes en gestantes para anemia. Señaló que los procedimientos sanitarios buscan monitorear, analizar y establecer estrategias para mejorar los logros y metas establecidos durante el año en curso.

 

Al finalizar la reunión, el doctor García reconoció a los establecimientos de la red que cumplieron con las metas trazadas. Añadió que, está socializando una alerta temprana digital para evitar pérdidas maternas.

Sunarp te alerta si alguien pretende dejar en garantía tu vehículo

Ya son más de 5 mil personas jurídicas y naturales las que obtienen financiamiento a través de una garantía mobiliaria. Para recibir las al...