miércoles, 2 de abril de 2025

Perú reafirma compromiso con el Desarrollo y la Inclusión Social

En la octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre Desarrollo Sostenible, la titular del Midis remarcó que nuestro país se consolidará como un socio comprometido con el bienestar de las personas. En su discurso, Leslie Urteaga enfatizó que este pacto debe movilizar inversiones sociales sostenible.

 

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, reafirmó el compromiso de Perú con la región por el desarrollo y la inclusión social, durante su participación en el Foro de los países de América Latina y el Caribe; evento previo a la realización de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que se desarrollará en Qatar en noviembre de este año.

 

En la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, la ministra recordó que, “tal como lo expresó el gobierno peruano en la voz de nuestra presidenta, Dina Ercilia Boluarte, durante el cuadragésimo periodo de sesiones de la CEPAL, el Perú reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la cooperación entre los países de América Latina y el Caribe. Aspiramos a construir un nuevo camino basado en el apoyo mutuo, en el cual el Perú se consolide como un socio confiable y firme, plenamente comprometido con el bienestar de las personas”.

 

“Desde nuestra Presidencia Pro Tempore de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estamos impulsando una agenda de integración social, enfocada en la cooperación, el intercambio de soluciones y la colaboración frente a los desafíos comunes. La Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, es una oportunidad única para avanzar hacia un pacto global por un desarrollo social inclusivo”, expresó la ministra Urteaga ante las delegaciones de ministros y autoridades de países de la región que participan en dicho foro.

En su discurso, la titular del Midis enfatizó que este pacto debe movilizar inversiones sociales sostenibles, que establezcan compromisos fiscales claros y que valore no solo la eficiencia económica, sino también el impacto social y ambiental de nuestras decisiones. También señaló que el Perú ha diseñado una estrategia para reducir la pobreza urbana, que reconoce que las soluciones en las ciudades deben ser diferentes, y se enfoca en áreas clave como la educación, salud, empleo, vivienda, seguridad y conectividad.

 

Precisó que están poniendo especial atención a las mujeres, personas mayores y grupos vulnerables, reconociendo las diversas dimensiones de la pobreza, medición que por primera vez se viene implementando en el Perú. Además, subrayó que los hogares más pobres, los vulnerables, las poblaciones postergadas como pueblos indígenas y originarios, son los que más sufren ante las emergencias por desastres naturales, lo cual afecta sus ingresos, salud y seguridad alimentaria.

 

Por ello, el gobierno aprobó el Decreto Legislativo N.º 1654, que establece un marco legal para un sistema de protección social ante las emergencias. “Esto permite que nuestros programas sociales respondan rápidamente a las personas damnificadas y continúen brindando servicios esenciales, como transferencias monetarias, atención en salud y apoyo socioemocional”, concluyó.

 

La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social expuso durante la sesión moderada por Michelle Muschett, Directora Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la cual también participaron el Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, Li Junhua; y el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.

martes, 1 de abril de 2025

Sunarp habilita trámites para rectificar errores registrales

La finalidad de este nuevo servicio -según la resolución N° 00047-2025-SUNARP/SN-, es lograr un trámite íntegramente virtual sobre la rectificación por error material, tanto en la solicitud, así como en el reingreso y su derivación al archivo.

 

Dentro de su política de mejora continua, la Sunarp incorpora un nuevo servicio por el cual el usuario podrá presentar electrónicamente, desde el 1 de abril a nivel nacional y a través del Módulo Ciudadano del SID Sunarp, solicitudes de rectificación de “errores materiales”, desde la comodidad de su casa u oficina durante las 24 horas del día y los 365 días del año. Por lo tanto, ya no tendrá que ir a la oficina registral correspondiente, ahorrando así tiempo y dinero. La solicitud estará suscrita con la firma electrónica del interesado.

 

La finalidad de este nuevo servicio -según la resolución N° 00047-2025-SUNARP/SN-, es lograr un trámite íntegramente virtual sobre la rectificación por error material, tanto en la solicitud, así como en el reingreso y su derivación al archivo. El “error material” se produce cuando: se han escrito una o más palabras, nombres propios o cifras distintas a las que constan en el título archivado respectivo; se ha omitido la expresión de algún dato o circunstancia que debe constar en el asiento; se ha extendido el asiento en partida o rubro diferente al que le corresponde o se han numerado defectuosamente los asientos o partidas.

La rectificación de este tipo de errores se realiza en mérito del respectivo título archivado, y no devenga en pago de derechos registrales. Cabe aclarar que la presentación electrónica a través del Módulo Ciudadano del SID Sunarp, constituye un medio alternativo a la presentación de títulos en soporte papel para su inscripción. Para poder acceder al formulario electrónico de este nuevo servicio el usuario deberá ingresar al Módulo Ciudadano del SID Sunarp, mediante el siguiente enlace en la página web de la Sunarp https://sidciudadano.sunarp.gob.pe/sid/sesion.htm

 

Una vez que el ciudadano llene y envíe el formulario electrónico, se generará un número de solicitud y posteriormente el número de título, el cual podrá visualizar en la misma plataforma o se le hará llegar a su cuenta de correo electrónico asociada a su usuario del SID Sunarp. El resultado de la calificación será enviado al email del usuario o también podrá hacer el seguimiento del estado del trámite a través del Síguelo Plus. Con estas medidas Sunarp está a la vanguardia de las instituciones públicas, de la mano con el avance tecnológico, en aras de brindar un servicio de calidad a nuestros usuarios.

sábado, 29 de marzo de 2025

Caja Trujillo promueve la rehabilitación de niños quemados

A través de Campaña “Latitas Solidarias” financiará el tratamiento y rehabilitación de 21 niños afectados por quemaduras, en colaboración con la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem). "Seguiremos contribuyendo a darles una atención de calidad a los niños que de alguna manera han visto afectada su salud”, señaló Luis Muñoz Díaz.

 

Como parte de su compromiso con la responsabilidad social, Caja Trujillo logró recaudar más de 11 mil soles en el 2024, gracias a la participación activa de sus clientes y colaboradores en sus 108 agencias a nivel nacional. Estos fondos permitirán cubrir durante seis meses los gastos médicos, tratamiento y rehabilitación de los menores de edad afectados. El presidente del Directorio de Caja Trujillo, Dr. Luis Muñoz Díaz, reafirmó el compromiso de la entidad con el bienestar social.

 

"Seguiremos contribuyendo a darles una atención de calidad a los niños que de alguna manera han visto afectada su salud. 'Latitas Solidarias' no solo busca su recuperación, sino también inspira a otras empresas a fortalecer sus iniciativas de responsabilidad social, generando mejores condiciones de vida para los peruanos", aseguró. La alianza entre Caja Trujillo y Aniquem ha significado un gran alivio para muchas familias que esperaban apoyo económico para acceder a intervenciones médicas especializadas.

 

No es la primera vez que la microfinanciera desarrolla iniciativas de este tipo; en la octava edición de los premios Yanapay, fue reconocida por su compromiso con esta causa tras la donación de 114 toneladas de material reciclado, que ayudaron a financiar terapias físicas, ocupacionales y psicológicas para niños con quemaduras. Con este tipo de acciones, Caja Trujillo refuerza su papel como una entidad comprometida con la sociedad, promoviendo el bienestar y la esperanza para quienes más lo necesitan.

viernes, 28 de marzo de 2025

Aperturan Agente Sunarp en distrito de Cochorco

En representación del superintendente nacional de la Sunarp, Dr. Armando Subauste Bracesco, el jefe de la Sunarp Trujillo, Carlos Pastor Casas agradeció al alcalde de Cochorco, Arcenio Layza Valderrama, por permitir la presencia del Estado en una zona andina .Se beneficiará a más de 10,000 pobladores con servicios de publicidad registral en línea.

 

La Zona Registral N° V – Sede Trujillo aperturó un Agente Sunarp en la Municipalidad Distrital de Cochorco, ubicada a cinco horas de la ciudad de Huamachuco, capital de la provincia de Sánchez Carrión. Se beneficiará a más de 10,000 pobladores del distrito y de poblaciones aledañas, con los servicios de publicidad registral en línea, pago de liquidaciones, además de los servicios registrales gratuitos en línea.

 

En representación del superintendente nacional de la Sunarp, Dr. Armando Subauste Bracesco, el jefe de la Sunarp Trujillo, Carlos Pastor Casas agradeció al alcalde de Cochorco, Arcenio Layza Valderrama, por permitir la presencia del Estado en una zona andina alejada de nuestra región, a través de la Sunarp, entidad del sector Justicia que garantiza la seguridad jurídica.

 

“Es política de Estado la articulación con los diferentes niveles de gobierno, sector privado y sociedad civil. Gracias a las adhesiones de convenios promovido por la Sunarp, se unen esfuerzos comunes y se está llegando a los puntos más lejanos del país”, sostuvo Pastor Casas.

 

Los primeros usuarios que solicitaron el servicio Agente Sunarp fueron Rossmel Tumbajulca Gonzáles, quien efectuó pago de título 2025-846032 y Olegario Villalva Alayo, que solicitó copia literal del Club Deportivo Barriada Juvenil Vacas, de Personas Jurídicas de Huamachuco.

 

El evento también sirvió para efectuar coordinaciones en la instalación de una mesa de trabajo sobre saneamiento físico legal de colegios, posta médica, entre otros bienes. Asimismo, la suscripción de los convenios SPRL, SID Municipalidad, Base Gráfica Registral, así como la ejecución de actividades de inclusión registral en beneficio de las organizaciones sociales de base, rondas campesinas, asociaciones y otros.

 

En esa misma línea de promover y facilitar el acceso del ciudadano a los servicios registrales, se inauguraron dos nuevos puntos de atención registral del servicio Agente Sunarp, en el centro poblado de Shirán, distrito de Poroto y en la Notaría León de la Cruz, de la ciudad de Trujillo.

 

Los ciudadanos podrán solicitar copias literales, vigencias de poder, CRI (Certificado Registral Inmobiliario), entre otros servicios, a través de la plataforma Servicio de Publicidad Registral en Línea (SRPL).

martes, 18 de marzo de 2025

Alcalde de Usquil es elegido presidente del Fondo Social Alto Chicama

Guillermo Guzmán Obando resaltó que la Asociación que lidera es el único fondo social minero en La Libertad, que gracias a los recursos que administra producto de las regalías que la empresa Minera Boroo Misquichilca aporta al Estado Peruano semestralmente.

 

El alcalde distrital de Usquil, Guillermo Guzmán Obando, fue elegido como presidente de la Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama, resaltando la importancia de estos recursos para promover desarrollo en favor de la población de la sierra de La Libertad. La elección de Guzmán Obando como presidente del Fondo Social Alto Chicama estuvo a cargo de los integrantes de su Consejo Directivo, conformado por los alcaldes de las provincias de Sánchez Carrión, Otuzco y Santiago de Chuco y los alcaldes de los distritos de Quiruvilca y Sanagorán, así como los representantes de Minera Boroo Misquichilca y representantes del Ministerio de Energía y Minas.

 

Guzmán Obando resaltó que la Asociación que lidera es el único fondo social minero en La Libertad, que gracias a los recursos que administra producto de las regalías que la empresa Minera Boroo Misquichilca aporta al Estado Peruano semestralmente. Desde el 2021, y a la fecha, han realizado más de 90 obras y financiado 140 expedientes técnicos en beneficio de la población de ande liberteño. “El Fondo Social Alto Chicama está consolidado como uno de los fondos sociales con mayor ejecución a nivel nacional, logrando invertir más del 90% de los recursos aportados por las regalías de la producción de la unidad minera Lagunas Norte, propiedad de Minera Boroo Misquichilca en La Libertad”, afirmó.

 

Finalmente, el también burgomaestre distrital de Usquil enfatizó que como nuevo presidente del Fondo Social Alto Chicama asume el compromiso de seguir impulsando el desarrollo de las provincias y distritos del ande liberteño.  “Somos el único Fondo Social en la Región La Libertad que desde el año 2009 ha invertido en obras y expedientes técnicos en beneficio de más de 200 mil pobladores liberteños, con el objetivo de desarrollar las capacidades humanas y provisión de servicios básicos que contribuyan a reducir los niveles de pobreza en la población y elevar los estándares de la calidad de vida, gracias la participación de los gobiernos locales, Minera Boroo Misquichilca y el Ministerio de Energía y Minas.”, acotó.

viernes, 14 de marzo de 2025

Declaran hijo adoptivo de Santiago de Chuco al ex Rector de la UNT

La decisión de reconocer al Dr. Vásquez Boyer responde no solo a su admirable trayectoria en el ámbito académico, sino también a su identificación con los valores y el patrimonio cultural de la provincia. Este homenaje se considera un justo reconocimiento a su incansable trabajo en pro de la educación y la cultura de la región.

 

La Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco, en reconocimiento a su destacada labor académica y cultural, ha decidido declarar al Dr. Carlos Alberto Vásquez Boyer como "Hijo Adoptivo de la Provincia de Santiago de Chuco". Esta distinción se otorga en mérito a su trascendental contribución a la educación y a la difusión de la vida y obra del vate universal César Vallejo, durante su gestión como Rector de la Universidad Nacional de Trujillo (2020-2025).

 

Entre los logros más sobresalientes alcanzados durante su mandato, destaca la recuperación del mural alusivo a César Vallejo en la Facultad de Ciencias Económicas, el reconocimiento de "Estudiante del Bicentenario" a la comunidad universitaria, y la develación de un busto en bronce del poeta, ubicado en el ingreso principal de la Ciudad Universitaria de la UNT. Como homenaje adicional, la UNT otorgó el grado de Doctor Honoris Causa póstumo a César Vallejo en una ceremonia especial realizada el 10 de octubre de 2024.

 

La decisión de reconocer al Dr. Vásquez Boyer responde no solo a su admirable trayectoria en el ámbito académico, sino también a su identificación con los valores y el patrimonio cultural de la provincia. Este homenaje se considera un justo reconocimiento a su incansable trabajo en pro de la educación y la cultura de la región. El reconocimiento será materializado mediante la entrega de una Resolución y una estatuilla del poeta César Vallejo.

 

La ceremonia especial se llevará a cabo en el marco de las actividades del Mes Vallejiano 2025, donde se destacará la importancia de su labor y compromiso con la memoria del más grande poeta peruano.

Exportaciones peruanas inician el año con un alza de 30.7%

ADEX calificó de positivo el anuncio de la viceministra, Teresa Mera Gómez, sobre el seguimiento de su despacho a los anuncios de la administración Trump y el diseño de estrategias a fin de minimizar cualquier impacto en el sector. También urgió en la solución de los problemas estructurales que afectan la competitividad de la cadena exportadora.

 

Los despachos peruanos al mundo sumaron US$ 6 mil 922 millones en enero de este año, reflejando un incremento de 30.7% en comparación al mismo mes del 2024 (US$ 5 mil 298 millones), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX. El presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, detalló que enero fue el noveno mes consecutivo de crecimiento (desde mayo del 2024), explicado por los mejores precios de los minerales, principalmente el oro, cobre y plata, y también por la mejor cotización del cacao y los mayores volúmenes de uvas, mangos y cacao en grano.

 

Tomando en cuenta el panorama en EE.UU., calificó de positivo el anuncio de la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera Gómez, sobre el seguimiento del Ministerio de Comercio y Turismo (Mincetur) a los anuncios de la administración Trump y el diseño de estrategias a fin de minimizar cualquier impacto en el sector. El líder gremial urgió también en la solución de los problemas estructurales que afectan la competitividad de la cadena exportadora y al país en su conjunto. Mencionó la informalidad y la inseguridad ciudadana, que generan un clima de incertidumbre y frenan la inversión y el crecimiento económico.

 

Otros desafíos son la falta de inversión en infraestructura (impacta en el tejido productivo y en la población en general), tener un sistema educativo de calidad que forme profesionales capacitados y más productivos, y la identificación de nuevos motores que amplíen el abanico de nuestra oferta exportable. Algunos son la acuicultura, la industria forestal y la cadena textil-confecciones. Según el ‘Reporte de Exportaciones-Enero 2025’ del CIEN-ADEX, los envíos tradicionales en enero ascendieron a US$ 4 mil 839 millones, mostrando un alza de 33.7% y representando el 70% del total.

La minería fue la actividad líder con US$ 4 mil 200 millones (aumento de 39.6%) gracias a los mayores despachos de cobre y oro en bruto, que en conjunto concentraron el 62.8%. Le siguió los hidrocarburos con un retroceso de -7.7%, pesca tradicional con un alza de 61.6% y el agro con una caída de 36.5%. China fue el principal mercado de esta oferta (51.5% del total). Completaron el top ten Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Suiza, Corea del Sur, India, EE.UU., Japón, Chile y Brasil.

 

Por su parte, los envíos con valor agregado sumaron US$ 2 mil 083 millones, reflejando una evolución de 24.1% con relación al mismo mes de 2024 (US$ 1,678 millones). Representaron el 30% de las exportaciones totales. De sus 11 sectores, 8 cerraron en azul: agroindustria (29%), químico (29%), siderometalurgia (24%), metalmecánica (132.5%), confecciones (6.7%), textil (20%), joyería (38.3%) y varios –papel, pieles y cuero, calzado y otros– (32.2%); mientras que la pesca para CHD (-22.7%), minería no metálica (-13%) y maderas (-32.2%) terminaron a la baja.

 

La partida que resaltó por monto US$ FOB fue uvas frescas (US$ 526 millones 594 mil) con un incremento de 59%. Otros fueron los arándanos, mangos, cacao, fosfatos de calcio naturales, alambre de cobre refinado, espárragos, cinc sin alear, entre otros. EE.UU. (US$ 828 millones 639 mil) se posicionó como el destino líder al concentrar el 39.8% del total despachado al mundo por este rubro, con un aumento de 30.8%. Completaron el top ten Países Bajos, México, Chile, Colombia, España, Ecuador, Brasil, China y Bolivia.

 

En enero se exportaron 2 mil 106 productos (48 más que en enero del 2024) y se llegó a 125 países (+4).  Los envíos estuvieron a cargo de 3 mil 520 empresas, 263 más que en el mismo mes del año pasado. En enero último, el 77% de los despachos peruanos salieron vía marítima, el 10% por la aérea, 3.2% terrestre y 0.4% por la fluvial/lacustre. La balanza comercial cerró con un superávit de US$ 1,739 millones. Las exportaciones sumaron US$ 6 mil 922 millones y las importaciones US$ 5 mil 183 millones. Puede descargar el Reporte de Exportaciones del CIEN-ADEX aquí.

Perú reafirma compromiso con el Desarrollo y la Inclusión Social

En la octava reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre Desarrollo Sostenible, la titular del Midis remarcó ...