Líderes de comunidades
se involucraron en las intervenciones y se incorporó la medicina tradicional
indígena en la recuperación de pacientes. Estas acciones sanitarias tuvieron
como eje principal la atención de la población indígena amazónica, mediante la
atención en salud por parte de los equipos móviles de respuesta rápida del
MINSA.
Mediante
la implementación del Plan de Intervención del Ministerio de Salud (MINSA), la Dirección de Pueblos Indígenas ha
hecho frente a la COVID-19 entre los
meses de agosto a noviembre, interviniendo comunidades y centros poblados
rurales de la Amazonía. Desde el nivel comunitario, se han fortalecido las
medidas preventivas y de vigilancia epidemiológica frente a la COVID-19,
El
director de Pueblos Indígenas Lic. Julio
Mendigure Fernández, mencionó que una de las intervenciones más
importantes, fue el involucramiento de los líderes de las comunidades y la
medicina tradicional indígena, que ha contribuido a la recuperación de las
comunidades, permitiendo ampliar la cobertura de salud en población indígena y
reduciendo la tasa de mortalidad por la COVID-19 en comunidades nativas.
Estas
acciones sanitarias tuvieron como eje principal la atención de la población
indígena amazónica, mediante la atención en salud por parte de los equipos
móviles de respuesta rápida del MINSA, además de brindar una constante dotación
de suministros y equipos médicos a las regiones. Las coberturas sanitarias
brindadas por el Minsa y la DPI, atendieron a las poblaciones indígenas y de
centros poblados rurales, de las regiones de San Martín, Junín, Pasco, Amazonas, Huánuco, Ucayali, Madre de Dios, Cajamarca,
Loreto y Cusco.
Por
su parte, el Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades reportó el en la
segunda mitad de diciembre que, los pueblos indígenas (andinos y amazónicos),
que son una población epidemiológicamente diferenciada y de vulnerabilidad
extrema en la que se registran indicadores de pobreza mayores al promedio
nacional, los hace más vulnerables frente a la pandemia.
Cabe
destacar que, en Pueblos Indígenas Andinos se han registrado 4,978 casos de
COVID-19, siendo la región Ayacucho
una de las regiones más afectadas con 3,396 casos; representando el 68% de los
casos totales; seguido de Puno con
950 casos (19%) y La Libertad con
389 casos (7%). Se confirmaron un total de 3,006 casos en población adulta. Con
referencia a la tasa de letalidad en la población indígena andina, se alcanzó
el 4.7%, registrándose 232 defunciones por COVID-19, de los cuales 180 fueron
personas adultas mayores.
Además,
en los Pueblos Indígenas Amazónicos se han registrado 19,458 casos de COVID-19,
siendo Loreto la región más afectada presentando 6,901 casos (35% de los casos
totales), seguido de Amazonas con 6,582 casos (34%) y Ucayali con 2,268 casos.
Se confirmaron un total de 9,544 casos en población adulta. En comparación con
la población andina, la tasa de letalidad en población indígena amazónica fue
menor, registrándose solo el 0.5%, es decir 100 defunciones por COVID-19, de
los cuales 57 fueron personas adultas mayores.
Por
otro lado, los pueblos étnicos de la Amazonía con mayor tasa de incidencia de
casos COVID-19 (mayor a 100,000 habitantes) son: Bora, Orejón, Murui-Muinani y los Katataibo. En contraparte, los pueblos
étnicos con menor tasa de incidencia de casos (menos a 3,000 habitantes) son: Capanahua, Machiguenga, Nomatsigenga
y Asheninka.
No hay comentarios:
Publicar un comentario