
Hasta la lejana provincia andina de Sánchez Carrión se trasladaron esta mañana el Presidente Regional de La Libertad, Ing. José Murgia Zannier y el Presidente Ejecutivo del Programa “Sierra Exportadora”, Ing. Gastón Benza Pflucker quienes pusieron en marcha la primera oficina descentralizada de este novedoso programa en La Libertad y además firmaron un Convenio Marco suscrito con la empresa “Tableros Peruanos S.A.” (Tapesa) para iniciar de inmediato el Proyecto de una Cadena Productiva Forestal, con el firme compromiso –por parte de los empresarios madereros nacionales- de instalar una planta de tableros aglomerados en el 2008.
Según indico en su discurso, la primera autoridad regional, la intención es de que los productores de la provincia de Huamachuco se capaciten y se comprometan a sembrar bosques de especies maderables, como pino, eucalipto y tara, que serán adquiridos por Tapesa para la fabricación de pulpa papel, madera aserrada y postes. Según el proyecto, para el año 2008 se deben de estar produciendo aproximadamente unos 82 mil plantones de las mencionadas especies maderables. “Tenemos que aprovechar las casi 10,000 hectáreas de bosques con las que cuenta la provincia de Sánchez Carrión”, señaló Murgia Zannier.
Murgia Zannier agregó que de esta manera se confirma que el Estado está presente en Sánchez Carrión, una provincia que supera las 140,000 personas, de las cuales sólo el 40% viven en la

Asimismo expresó que el éxito de este programa pasa por la infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades económicas como la ejecución de obras viales, educación y salud. Reiteró que el gobierno central y el gobierno regional invertirán alrededor de 150 millones de nuevos soles en carreteras para la sierra liberteña el próximo año. "Solo aquí tenemos una inversión de 77 millones de nuevos soles para el asfaltado de la carretera Callacuyán – Huamachuco y hemos logrado el compromiso de la ministra de Trasportes para el asfaltado del desvío Otuzco a Callacuyán con lo cual se reducirá a cuatro horas la ruta a Trujillo de tal forma que la producción agrícola llegue oportunamente a los mercados de la costa".
Puso como ejemplo, proyectos similares que se vienen ejecutando en el centro del país, donde los productores andinos ya están exportando paltas y otros frutales al mercado mundial, gracias a estos convenios con los empresarios nacionales y extranjeros que se convierten en un seguro comprador. “El agricultor tiene la seguridad de que sus productos, en d

Benza Pflucker sostuvo además que Sierra Exportadora trabajará solo en aquellos proyectos rentables y competitivos que tengan asegurado un mercado externo o interno para lo cual impulsarán el uso de la tecnología agrícola con la finalidad de lograr incrementar la productividad de los cultivos. "Buscamos también la asociatividad pues no es rentable capacitar o apoyar a uno o dos productores por separado. Trabajaremos con los productores asociados en no menos de 70 u 80 hectáreas que empleen sistemas de riego tecnificado", expresó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario