“Si se quisiera
construir o ver uno de propiedad del Gobierno Regional o de Salud para
adecuarlo, eso demoraría. El objetivo es incrementar cuanto antes la cifra de
muestras diarias aplicadas y fortalecer la capacidad de evaluación de las
pruebas moleculares durante la pandemia”, dijo el Gobernador Regional Manuel
Llempén Coronel.
Un
laboratorio biomolecular, de secuenciamiento, regional y referencial, con
tecnología de avanzada y capacidad para analizar entre 500 a mil pruebas
diarias quiere instalar en Trujillo el gobernador Manuel Llempén Coronel. Para ello pidió al personal de la Gerencia
de Salud, actualizar la información que hay al respecto, para hacerlo realidad
mediante una IOARR. Salud tiene un laboratorio pequeño que no permite desarrollar
este tipo de pruebas con secuencia genómica, es decir que permita aislar los
virus en general para su evaluación y en el caso de la pandemia por las
variantes que están apareciendo.
Por
ello elaboraron un estudio sobre el tema, el que se debe actualizar para
gestionar su financiamiento, equipamiento, ver el personal necesario y la
compra de insumos. “Para avanzar se podría utilizar un local de las
universidades, por convenio. Si se quisiera construir o ver uno de propiedad
del Gobierno Regional o de Salud para adecuarlo, eso demoraría. El objetivo es
incrementar cuanto antes la cifra de muestras diarias aplicadas y fortalecer la
capacidad de evaluación de las pruebas moleculares durante la pandemia”, dijo.
El
laboratorio en Trujillo podría funcionar incluso bajo la modalidad docente,
capacitando a los estudiantes en alianza con las universidades. Además, la
autoridad regional pidió que se proyecte instalar cinco laboratorios de
similares condiciones en las provincias estratégicas desde donde se pueda
atender con celeridad a todos los distritos. Esto permitiría actuar con mayor
rapidez para la detección oportuna de casos de infecciones pro las variantes de
la SARS-CoV-2 (covid-19). “Este virus llegó para quedarse y es muy probable que
con el paso del tiempo sigan apareciendo nuevas variantes. Tenemos que estar
preparados para eso”, añadió Llempén Coronel.
Teniendo
el laboratorio en Trujillo se harían aquí las pruebas moleculares y ya no se
tendría que estar enviando las muestras para su análisis a los laboratorios del
Instituto Nacional de Salud (INS),
lo que demanda mucho tiempo, más aún ahora que hay gran demanda del resto de
regiones. Las vigilancias a través de las pruebas moleculares permitirán
aplicar cercos epidemiológicos alrededor de las personas contagiadas. Para ello
Llempén adelantó que el personal a cargo del laboratorio tendrá que ser
capacitado por el Centro Nacional de Salud Pública del INS.
En
los laboratorios particulares el costo de cada prueba es alto y actualmente La
Libertad envía semanalmente muestras al INS para su análisis, pero allí están
priorizando la secuencia genómica de las pruebas de las regiones donde la variante
delta ya está diseminada. “Hay que buscar los profesionales para hacer el
diseño del plan funcional, pensando en lo que se necesita para hoy y en el
futuro, ver el recurso humano y el local necesario”, agregó finalmente la autoridad
regional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario