En el Día Nacional de
los Ajíes, el presidente del Comité de Capsicum de la Asociación de
Exportadores (Adex), Walter Seras, solicitó el fortalecimiento de la cadena
productiva. Asimismo, promover sus propiedades organolépticas para llegar a
nuevos mercados.
A
pesar de los estragos de la pandemia, los despachos de ajíes nativos al mundo
superaron los US$ 4 millones 021 mil en el primer semestre del 2021,
experimentando un incremento de 24%, respecto al mismo periodo del año pasado
(US$ US$ 3 millones 399 mil), informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX). El
presidente del Comité de Capsicum del gremio, Walter Seras, precisó que, con el objetivo de mantener esta
tendencia, se debe dotar de tecnología a los actores de esa cadena productiva,
en particular a los pequeños productores.
“El
sector privado realiza esfuerzos importantes, pero si contamos con más apoyo
del Gobierno (financiamiento, capacitación e identificación de más
compradores), este buen comportamiento se mantendrá en el largo plazo”,
aseveró. Siendo la promoción un aspecto crucial, sugirió poner en valor las
características organolépticas de los ajíes peruanos (color, sabor, textura y
fragancia inigualable) a fin de llegar a más mercados; tarea que, en su
opinión, deben estar comprometidos el Estado, las entidades privadas y
académicas como las universidades.
“De
la mano de la Comisión de Promoción
del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), buscamos
cristalizar una marca. Asimismo, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
(Midagri), queremos reactivar el ‘Plan de desarrollo sostenible de los
capsicum 2018-2028’, a favor de los ajíes y pimientos”, apuntó. Según la
Gerencia de Agroexportaciones de ADEX, Perú exportó ajíes en el primer semestre
del año por poco más de US$ 4 millones.
La
variedad más importante fue el ají amarillo (US$ 2 millones 067 mil) al
representar el 51% del total, le siguió el rocoto (US$ 1 millón 072 mil), ají
panca (US$ 583 mil 804), ají limo (US$ 166 mil 471) y ají mirasol (US$ 131 mil
903). La mayor demanda de los ajíes peruanos se ve impulsada por el
posicionamiento de la gastronomía peruana –más restaurantes y colonias de
compatriotas en el extranjero– es así que el país con el monto importado más
alto fue EE.UU. (US$ 2 millones
125 mil), representando el 52.9% del total y logrando un crecimiento de 43%.
Le
siguió España (US$ 960 mil 054),
aunque sufrió una contracción de-8%, Italia
con US$ 273 mil 840 (196%), Japón
con US$ 155 mil 535 (-8%), Chile con
US$ 110 mil 365 (-47%), Canadá con
71 mil 938 (78%), Bélgica con US$ 44
mil 764 (36%), Francia con US$ 32
mil 669 (42%) y Países Bajos con US$
24 mil 365 (-49%), entre otros. Las firmas Importadora y Exportadora Doña
Isabel E.I.R.L., Fusion Foods S.A.C., Unión de Negocios Corporativos S.A.C.,
Miranda - Langa S.A.C., The Green Farmer S.A.C., Belmont Foods Peru S.A.C.,
Perufood Import S.A.C., Megabusiness Perú S.A.C., Vínculos Agrícolas S.A.C. y
Daro y Anser S.A.C. lideraron estos envíos.
El
‘Día Nacional de los Ajíes’ se celebra cada primer viernes de septiembre y
tiene por objetivo promover el conocimiento de estos alimentos, su uso en la
gastronomía, así como sus beneficios y su diversidad. En Perú existen más
de 10 mil productores quienes cultivan ajíes nativos. Algunas de las regiones
productoras de este portafolio son Lambayeque,
Pasco, Lima, Tacna y La Libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario