Según la Ley N° 19338, el Sistema Nacional de Defensa Civil tiene como finalidad proteger a la población, prevenir daños, proporcionar ayuda oportuna y adecuada, y asegurar la rehabilitación de los individuos en caso de desastres en el territorio nacional, cualquiera sea su origen.
¿Cuántos municipios cuentan con comités de defensa civil? ¿Estos grupos se reúnen periódicamente? ¿La población realiza simulacros? ¿Están informados los ciudadanos sobre cómo enfrentar un desastre natural? Según investigación de CAD Ciudadanos al Día, elaborada con la última información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al 2008, el 95% de municipios (1,736) a nivel nacional cuenta con un comité de defensa civil. De estos, el 47% (853 municipios) se reúne periódicamente y el 49% (902 municipios) solo se reúne cuando hay una emergencia.
Un comité es el conjunto de personas representativas de una comunidad que desarrollan y ejecutan actividades de defensa civil en un determinado lugar. En La Libertad, el 51% de municipios cuenta con oficinas de defensa civil de las cuales el 20% ha realizado cursos de capacitación y el 28%, simulacros. Según la Ley N° 19338, el Sistema Nacional de Defensa Civil tiene como finalidad proteger a la población, prevenir daños, proporcionar ayuda oportuna y adecuada, y asegurar la rehabilitación de los individuos en caso de desastres en el territorio nacional, cualquiera sea su origen.
Este sistema está compuesto por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) que alberga las Direcciones Regionales del INDECI; los comités de Defensa Civil, que dependen de los gobiernos regionales y municipales; y las oficinas de Defensa Civil en los distintos niveles de gobierno de los diversos sectores, instituciones y empresas del Estado. Los Ministerios, instituciones, empresas del Estado, gobiernos regionales y gobiernos locales tienen la obligación de ejercer labores de defensa civil a través de oficinas de defensa civil. A nivel nacional, según última información del INEI, al 2007, el 67% de municipios cuenta con estas oficinas.
¿Cuántos municipios cuentan con comités de defensa civil? ¿Estos grupos se reúnen periódicamente? ¿La población realiza simulacros? ¿Están informados los ciudadanos sobre cómo enfrentar un desastre natural? Según investigación de CAD Ciudadanos al Día, elaborada con la última información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al 2008, el 95% de municipios (1,736) a nivel nacional cuenta con un comité de defensa civil. De estos, el 47% (853 municipios) se reúne periódicamente y el 49% (902 municipios) solo se reúne cuando hay una emergencia.
Un comité es el conjunto de personas representativas de una comunidad que desarrollan y ejecutan actividades de defensa civil en un determinado lugar. En La Libertad, el 51% de municipios cuenta con oficinas de defensa civil de las cuales el 20% ha realizado cursos de capacitación y el 28%, simulacros. Según la Ley N° 19338, el Sistema Nacional de Defensa Civil tiene como finalidad proteger a la población, prevenir daños, proporcionar ayuda oportuna y adecuada, y asegurar la rehabilitación de los individuos en caso de desastres en el territorio nacional, cualquiera sea su origen.
Este sistema está compuesto por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) que alberga las Direcciones Regionales del INDECI; los comités de Defensa Civil, que dependen de los gobiernos regionales y municipales; y las oficinas de Defensa Civil en los distintos niveles de gobierno de los diversos sectores, instituciones y empresas del Estado. Los Ministerios, instituciones, empresas del Estado, gobiernos regionales y gobiernos locales tienen la obligación de ejercer labores de defensa civil a través de oficinas de defensa civil. A nivel nacional, según última información del INEI, al 2007, el 67% de municipios cuenta con estas oficinas.
En el Callao, el 100% de las municipalidades cuenta con oficinas de defensa civil. Le sigue Moquegua con el 95% y Ucayali con el 93%. De otro lado, en Junín y Amazonas el 42% de municipios tiene oficinas de defensa civil. Entre las funciones del personal de las oficinas se encuentran la realización de cursos de capacitación y de simulacros. En el 2007, el 43% de estos organismos impartió cursos de capacitación en defensa civil y el 40% realizó simulacros.
Cabe destacar que todos los municipios del Callao, a través de sus oficinas de defensa civil, dictaron cursos de capacitación, y el 85% de las municipalidades de Tumbes realizó simulacros, también a través de las oficinas. De otro lado, solo el 17% de municipios de Huancavelica impartió cursos de capacitación en defensa civil, y únicamente el 14% de municipios de Apurímac realizó simulacros. A nivel nacional, el 36% de las oficinas de defensa civil cuenta con línea telefónica fija, el 26% con radio transmisor, el 23% con acceso a Internet, el 18% con línea de telefonía móvil y 14% con fax.
En ciertos casos, las oficinas cuentan con uno o más de los instrumentos de comunicación mencionados. A nivel departamental, las oficinas de defensa civil del Callao presentan los mayores porcentajes: el 83% tiene radio transmisor, el 83% tiene línea de telefonía fija, el 83% tiene acceso a Internet, el 50% tiene fax y el 50% cuenta con línea de telefonía móvil. A nivel nacional, según última información del INEI, al 2008, 47% de los municipios tiene plan de operaciones de emergencia, el 41% plan de prevención y atención de desastres.
Cabe destacar que todos los municipios del Callao, a través de sus oficinas de defensa civil, dictaron cursos de capacitación, y el 85% de las municipalidades de Tumbes realizó simulacros, también a través de las oficinas. De otro lado, solo el 17% de municipios de Huancavelica impartió cursos de capacitación en defensa civil, y únicamente el 14% de municipios de Apurímac realizó simulacros. A nivel nacional, el 36% de las oficinas de defensa civil cuenta con línea telefónica fija, el 26% con radio transmisor, el 23% con acceso a Internet, el 18% con línea de telefonía móvil y 14% con fax.
En ciertos casos, las oficinas cuentan con uno o más de los instrumentos de comunicación mencionados. A nivel departamental, las oficinas de defensa civil del Callao presentan los mayores porcentajes: el 83% tiene radio transmisor, el 83% tiene línea de telefonía fija, el 83% tiene acceso a Internet, el 50% tiene fax y el 50% cuenta con línea de telefonía móvil. A nivel nacional, según última información del INEI, al 2008, 47% de los municipios tiene plan de operaciones de emergencia, el 41% plan de prevención y atención de desastres.
Asimismo, el 33% ha identificado zonas de alto riesgo, el 29% ha identificado áreas inundables y el 19% tiene un registro de inspectores técnicos de defensa civil. Además, a nivel departamental, el 80% de los municipios de Ucayali tiene plan de prevención y atención de desastres y el 73% ha identificado áreas inundables. Por su parte, el 100% de municipios del Callao tiene plan de operaciones de emergencia, la mitad de cuenta con un sistema de alerta temprana, y el 83% tiene tanto un mapa de identificación de zonas de riesgo como un registro e inspectores técnicos en defensa civil.
Buenas Prácticas en Gestión Pública
Juan Carlos Cortés, presidente de CAD Ciudadanos al Día, destacó la importancia de la de prevención frente a los desastres. “La cultura de prevención sumada a una población debidamente informada son elementos fundamentales para reducir el impacto de los desastres ocasionados por la naturaleza”. Asimismo, se refirió a dos experiencias que calificaron como Buenas Prácticas en Gestión Pública que sustentan lo enunciado. Ante el riesgo permanente de tsunamis, la Municipalidad Distrital de La Punta desarrolló un plan integral para mantener a los vecinos informados sobre las características de este fenómeno y la manera de enfrentarlo.
Lo innovador de este plan es que, además de ofrecer las alternativas tradicionales de evacuación peatonal y vehicular, introduce la evaluación vertical que consiste en ponerse a salvo en una edificación de más de 12 metros o cuatro pisos. Para difundir este plan, el municipio ha realizado charlas, simulacros de evacuación y repartido casa por casa volantes y encuestas. Como resultado, los vecinos tienen un grado de 90% de conocimiento sobre el tema, además otras entidades públicas de la Provincia del Callao han implementado sus planes de emergencia e incluso La Punta diseñó el Plan Tsunami para Pisco, San Andrés y Paracas. Esta experiencia calificó como Buena Práctica en Gestión Pública 2009 en la categoría Incidencia Pública.
Lo innovador de este plan es que, además de ofrecer las alternativas tradicionales de evacuación peatonal y vehicular, introduce la evaluación vertical que consiste en ponerse a salvo en una edificación de más de 12 metros o cuatro pisos. Para difundir este plan, el municipio ha realizado charlas, simulacros de evacuación y repartido casa por casa volantes y encuestas. Como resultado, los vecinos tienen un grado de 90% de conocimiento sobre el tema, además otras entidades públicas de la Provincia del Callao han implementado sus planes de emergencia e incluso La Punta diseñó el Plan Tsunami para Pisco, San Andrés y Paracas. Esta experiencia calificó como Buena Práctica en Gestión Pública 2009 en la categoría Incidencia Pública.
Asimismo, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) puso en línea, en abril del 2006, la Biblioteca Virtual en Prevención y Atención de Desastres (BVPAD), con el fin de hacer accesible la información en Gestión del Riesgo de Desastres que se produce en el Perú. Esta biblioteca permite apoyar la labor de investigadores, autoridades y estudiantes para la generación de nuevo conocimiento, así como el fortalecimiento de una cultura de prevención en desastres. Todas las consultas y descargas a través del sitio web son gratuitas.
Esta experiencia calificó como Buena Práctica en Gestión Pública 2008 en la categoría Transparencia y Acceso a la Información. Gladys Triveño, Miembro del Equipo Técnico del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2010 y Presidenta de Proexpansión, se refirió al papel de los comités de defensa civil. Los desastres no se pueden enfrentar a distancia y eso obliga a pensar en la importancia de fortalecer los comités de defensa civil en todos los gobiernos regionales y locales del país.
“Por eso preocupan los datos que presenta el BoletínCAD, donde se evidencia que el 49% de comités de defensa civil que existen solo funcionan cuando hay una urgencia; es decir, no cumplen una tarea preventiva”, precisó. Para comentarios y sugerencias, visita la página web: http://www.ciudadanosaldia.org/boletines/default.htm
Esta experiencia calificó como Buena Práctica en Gestión Pública 2008 en la categoría Transparencia y Acceso a la Información. Gladys Triveño, Miembro del Equipo Técnico del Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública 2010 y Presidenta de Proexpansión, se refirió al papel de los comités de defensa civil. Los desastres no se pueden enfrentar a distancia y eso obliga a pensar en la importancia de fortalecer los comités de defensa civil en todos los gobiernos regionales y locales del país.
“Por eso preocupan los datos que presenta el BoletínCAD, donde se evidencia que el 49% de comités de defensa civil que existen solo funcionan cuando hay una urgencia; es decir, no cumplen una tarea preventiva”, precisó. Para comentarios y sugerencias, visita la página web: http://www.ciudadanosaldia.org/boletines/default.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario