El tratado, también
conocido como CPTPP, tiene un mercado potencial de 500 millones de
consumidores. El Perú continuará impulsando las exportaciones nacionales,
principalmente de las mipymes, a través del aprovechamiento de su red de
acuerdos comerciales.
¡Una
gran noticia para el Perú! El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, anunció que el próximo
domingo 19 de setiembre entra en vigencia para el Perú, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP),
el tratado de libre comercio más importante del mundo. Como se recuerda, el
CPTPP está conformado por 11 economías: Australia,
Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam y Perú. En conjunto, los miembros de este
tratado representan el 13% del PBI mundial y el 15% del comercio
internacional.
A
partir de esa fecha, el Perú se convertirá en la octava economía del bloque que
pone en vigencia este tratado. Gracias a ello, las exportaciones peruanas
podrán ingresar, de forma inmediata y libre de aranceles, a las economías del
CPTPP que ya han puesto en vigencia el acuerdo, las cuales son de las más
significativas y dinámicas del mundo, posicionando estratégicamente a nuestro
país dentro de la región de Asia Pacífico. “La entrada en vigencia del CTPPP
representa una oportunidad para nuestros exportadores, especialmente las
mipymes de todos los sectores productivos, quienes tendrán acceso preferencial
a un mercado potencial de 500 millones de consumidores”, señaló el ministro.
“Estaremos
con ellos fortaleciendo sus capacidades exportadoras y brindándoles todo el
apoyo para que puedan aprovechar al máximo los beneficios de este tratado”, agregó
el titular del Mincetur, quien hizo este importante anuncio en el evento “Entrada en vigencia del Tratado Integral y
Progresista de Asociación Transpacífico para el Perú”, donde participaron
también el ministro de Relaciones Exteriores, Oscar Maúrtua (de manera remota); el congresista Germán Tacuri, presidente de la
Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República; y los
embajadores en Perú de los países miembros del tratado.
Estuvieron
presentes, además, el viceministro de Comercio Exterior, Diego Llosa, y la presidenta ejecutiva de PromPerú, Amora Carbajal. Durante la ceremonia, Sánchez
resaltó que se desplegará una estrategia, a nivel nacional, para difundir y
orientar a las mipymes sobre los beneficios del CPTPP, de tal forma que aprovechen
aún más la red de acuerdos comerciales firmados por el Perú. “Esto nos
permitirá, desde nuestro sector, promover un crecimiento inclusivo y
socialmente responsable que llegue a todos los ciudadanos, trabajando de la
mano y en coordinación con nuestra Cancillería, el Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego, el Ministerio de la Producción, entre otros.”, destacó.
El
CPTPP incluye temas en acceso a mercados, comercio de servicios, comercio
electrónico, inversión, aduanas, contratación pública, medidas sanitarias y
obstáculos técnicos al comercio. Además, busca el crecimiento inclusivo y
sostenible de las economías miembro, abarcando capítulos específicos sobre
cooperación, desarrollo, competitividad y facilitación de negocios, pymes,
temas ambientales y laborales. A la fecha, las ventas de Perú a los países que
conforman el CTPPP representan el 13% de todo lo que exporta al mundo (US$ 2
725 millones en 2020), por lo que, una vez en vigencia, otorgará un mayor
impulso a los envíos nacionales, principalmente, los de valor agregado.
En
ese sentido, se estima que los productos peruanos que más se beneficiarían con
este tratado son los T-shirts de algodón, frutas frescas (paltas, uvas y
arándanos rojos), manufacturas de madera, productos lácteos, manufacturas de
hierro y acero, etanol, galletas dulces, entre otros. Se establece también un
marco para fomentar el comercio de servicios entre los países de este bloque,
creando oportunidades de expansión para las empresas peruanas en sectores como
servicios de informática y software, servicios de consultoría empresarial,
turismo, servicios de centros de atención (“call centers”), de distribución,
franquicias, entre otros.
Finalmente,
con la entrada en vigencia del CPTPP, los productos peruanos arribarán con las
preferencias del tratado a Nueva Zelanda y Vietnam, y, una vez lo ratifiquen, a
Brunéi y Malasia. Es decir, gracias a este importante tratado, el Perú adquiere
beneficios y oportunidades similares a haber negociado cuatro nuevos acuerdos
comerciales. Como se recuerda, el Perú suscribió el Tratado Integral y
Progresista de Asociación Transpacífico el 8 de marzo del 2018 en la ciudad de
Santiago de Chile (Chile). El 14 de julio del 2021, el Pleno del Congreso
ratificó este importante tratado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario