viernes, 20 de diciembre de 2013

REPORTE DE IPYS REVELA 60 ATENTADOS Y 70 AGRESIONES CONTRA PERIODISTAS DURANTE EL 2013

subir imagen
Áncash sigue siendo la región con mayores problemas para el trabajo de la prensa. El informe anual del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) reporta 13 casos de uso abusivo del poder estatal y tres casos en que se evidencia un marco jurídico contrario a los estándares internacionales.

Las agresiones ocurrieron en el 88% de los casos en el interior del país. Ancash es la región que encabeza la lista de zonas más peligrosas para el ejercicio de la profesión, con un total de 11 casos, seguida de Cajamarca, con 10, y Lambayeque, con 9. Como se ha mencionado en reportes anteriores, la zona norte del Perú es la más complicada para la prensa y coincide con que se trata de lugares donde la inseguridad ciudadana y la violencia son problemas que aquejan a sus poblaciones.

Ancash tampoco es una coincidencia y grafica bien lo que en general ocurre con el sujeto agresor a la prensa y periodistas: que sea un político en funciones o un funcionario público (20 casos). En esa región César Álvarez, su presidente regional, tiene en su haber varios casos de enfrentamientos contra periodistas que critican su gestión. Este año decidió convertirse en la autoridad política con más querellas contra periodistas. Los procesos judiciales abrumadores y las sentencias efectivas contra periodistas se han vuelto la tipología de más crecimiento en 2013.

El informe anual del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) reporta 13 casos de uso abusivo del poder estatal y tres casos en que se evidencia un marco jurídico contrario a los estándares internacionales. En los últimos tres meses del año no ha dejado de haber un caso que represente eso. El 21 de octubre, Esther Valenzuela, directora del diario La Calle de Ayacucho, y Asencio Canchari, colaborador, fueron sentenciados por presunta difamación en procesos separados de casos distintos en los que fueron denunciados, por fiscalizar gestiones públicas vinculadas a presidentes regionales en funciones o salientes. Además los periodistas fueron sujetos de reparaciones civiles exorbitantes.
subir imagen
El 13 de noviembre, el IPYS reportó que Pablo O’Brien, Gino Márquez y Óscar Rodríguez, director, subdirector y periodista de investigación del desaparecido diario El Sol de Los Andes que se difundía en el centro del país, recibirían unos días después la lectura de sentencia de un caso de presunta difamación, uno de los seis que se les sigue por su labor fiscalizadora a autoridades básicamente de la región Junín. Los denunciados, dos de ellos ya no residentes en la zona, objetaron un proceso lleno de irregularidades.

Finalmente, el 2 diciembre un grupo de parlamentarios, de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República, dio una muestra de su intolerancia hacia la prensa y su desapego a la propia Ley, al solicitar conformar una comisión que investigue al medio digital Corresponsales.pe por supuestamente haber violado la reserva tributaria al publicar los estados financieros de varias universidades privadas con fines de lucro, pese a que esa información es legalmente pública. Las agresiones siguen en su promedio siendo físicas (33 casos) y son siempre los reporteros el blanco por excelencia (24 casos), seguidos de directores de medios (19) y locutores y conductores  de radio o TV (10).

Abril fue el mes, de acuerdo al reporte del IPYS, en que se registró el mayor número de agresiones contra la prensa: 10 casos. Ese mes la mitad de las agresiones fueron físicas. Empezando abril, Milton Vásquez, camarógrafo de “JC Noticias” de Julises TV canal 7 de Cajabamba, fue agredido violentamente, despojado de sus equipos y retenido contra su voluntad, cuando cubría una asamblea pública en que se acordaba desarrollar protestas contra proyectos mineros en la región Cajamarca.

El 3 de abril, Javier Nilo Poma Sotelo, director y conductor de Huaraz Informa de Global TV filial de Huaraz, fue agredido por el ex gerente de esta municipalidad provincial, Martín Barrantes, cuando al finalizar una conferencia de prensa fue consultado sobre sus vínculos con un investigado hermano del Presidente de la República y con un alcalde distrital. Un día después, Manuel Rosas, conductor de Radio Karibeña filial Iquitos recibió mientras conducía su espacio las amenazas de parte de una copiosa comitiva, formada por unos 150 seguidores del Presidente Regional de Loreto, Yván Vásquez, a quien el periodista investigaba y criticaba.

No hay comentarios:

Sunarp te alerta si alguien pretende dejar en garantía tu vehículo

Ya son más de 5 mil personas jurídicas y naturales las que obtienen financiamiento a través de una garantía mobiliaria. Para recibir las al...