Presidente del gremio,
Erik Fischer Llanos, pidió al Gobierno medidas transversales y sectoriales a
fin de generar confianza en los agentes económicos. “Debe dejar de lado la
polarización, las propuestas antitécnicas y centrarse en conducir el país y el
destino de sus cerca de 33 millones de habitantes hacia la recuperación y
desarrollo”, sostuvo.
En
julio del 2021 las exportaciones peruanas sumaron US$ 4 mil 034 millones 600
mil y crecieron 12.8%, sin embargo, si se compara con el mismo mes del 2019 se
observó una ligera contracción de -0.1% que alerta de un posible estancamiento
del sector, alertó la Asociación de
Exportadores (ADEX). Tal y como lo adelantó el gremio, luego de
experimentar alzas de 116.5% en abril y 108.9% en mayo –por la baja comparación
del año pasado debido a la pandemia– el comportamiento de los despachos en el
segundo semestre del año está en un proceso de normalización, por lo que las
tasas de los próximos meses serán más bajas.
El
presidente de ADEX, Erik Fischer Llanos,
pidió al Gobierno anunciar medidas transversales y sectoriales a fin de generar
confianza en los agentes económicos. “Las inversiones en las diferentes
actividades deben fluir y eso se logrará con iniciativas concretas. Perú es un
país minero, pero debemos promover más sectores para que el crecimiento no esté
supeditado a los precios de los commodities”, dijo. El panorama mundial en el
2022 –continuó– es incierto por la posible reducción de los precios de los
minerales, la inminente tercera ola del Covid-19 y la aparición de nuevas
variedades, que ponen en riesgo la recuperación mundial.
Ante
ello, debemos aprovechar este 2021 en el que la demanda internacional es buena
y prepararnos para llegar al próximo año en mejores condiciones. “Estamos en un
momento crucial. Esperamos que las autoridades dejen de lado la polarización,
las propuestas antitécnicas y se centren en conducir el país y el destino de
sus casi 33 millones de habitantes hacia la recuperación y desarrollo”,
sostuvo. De acuerdo a un informe del Centro de Investigación de Economía y
Negocios Globales CIEN-ADEX, entre enero y julio las exportaciones (casi US$ 29
mil 056 millones) crecieron 45.4% respecto al mismo periodo del 2020.
No
obstante, si se compara con el mismo periodo del 2019 el incremento fue de
10.7%. En ese lapso (enero-julio 2020/enero-julio 2021), se observó un mayor
número de productos (de 3 mil 354 a 3 mil 638) y empresas (de 5 mil 399 a 6 mil
458), aunque el de mercados se mantuvo (162). Los envíos primarios ascendieron
a US$ 20 mil 561 millones, lo que significó un aumento del 47.9%. El sector
líder fue la minería (US$ 17 mil millones 746 mil) con una participación del
61.1%, le siguió la pesca con US$ 1,598 millones y una concentración del 5.5%. En
ambos se observaron alzas del 47.4% y 105.3%, respectivamente.
Los
hidrocarburos (US$ 1,026 millones 500 mil) crecieron 13.9% y la agricultura
(US$ 190 millones 100 mil) 5%. En el top five de la oferta
tradicional se ubicaron el cobre y sus concentrados, oro, hierro, harina de
pescado y cátodos de cobre. El producto tradicional más despachado fue el
cobre, con un incrementó de 45%; mientras que, el más dinámico fue el hierro,
que se expandió 216%. Sus principales mercados fueron China, Canadá, Corea del Sur, India, Japón, EE.UU. (-35.5%), Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Brasil
y Alemania. Todos ellos demandaron
minerales.
Por
su parte las exportaciones no tradicionales (US$ 8 mil 495 millones) aumentaron
su demanda en 39.6% gracias al buen desempeño de todos sus subsectores,
especialmente la agroindustria, que sumó US$ 3 mil 926 millones (22.2%) por la
mayor demanda de paltas y uvas. Otros rubros importantes fueron el químico con
US$ 1,019 millones (31.6%), pesca para Consumo Humano Directo con US$ 946
millones 578 mil (60.8%), siderometalurgia con US$ 813 millones 500 mil
(104.8%) y confecciones con US$ 604 millones 800 mil (78.2%).
Completaron
la oferta con valor agregado la minería no metálica (US$ 354 millones 593 mil)
con un crecimiento de 67.3%, la metalmecánica (US$ 301 millones 057 mil) con
31.6%, textil (US$ 238 millones 059 mil) con 71.6%, varios (US$ 224 millones
461 mil) con 54.1% y maderas (US$ 67 millones 363 mil) con 41.4%. Además de las
paltas y uvas, el top five del portafolio con valor agregado estuvo
integrado por la pota, mango y alambre de cobre refinado. Los principales
destinos fueron EE.UU., Países Bajos, Chile, Ecuador y España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario