martes, 19 de marzo de 2019

Drawback nivelará la cancha con exportadores de otros países

También existen riesgos como la pronta salida de Reino Unido de la UE (Brexit), elevados aranceles para la importación de hilados sintéticos, la devaluación del Sol, menor a la de nuestros principales competidores y la escasez de mandos medios y personal de planta calificados.

Para garantizar la recuperación de las exportaciones de la cadena textil-confecciones se necesita avanzar en una agenda pendiente que pone a Perú a la zaga respecto a otros países, por ese motivo, y dada su complejidad, el presidente del Comité de Confecciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello consideró importante elevar la tasa del drawback que de cierta forma ‘nivelará la cancha de los exportadores peruanos con sus similares de otros países’.

Durante la conferencia en la que se dieron detalles del XV Foro Textil Exportador a realizarse este 09 y 10 de abril, Tello indicó que la informalidad es el gran enemigo del país y a que a ello los exportadores de la cadena textil-confecciones suman otros temas como la falta de abastecimiento de algodón y la restricción en el uso de los contratos laborales a plazo fijo DL 22342.

“También enfrentamos otros riesgos como la pronta salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), los elevados aranceles para importación de hilados sintéticos, la devaluación del Nuevo Sol, menor a la de nuestros principales competidores, la escasez de mandos medios y personal de planta calificados, el incremento de los servicios y la reducción del Drawback”, enumeró.
Respecto al Drawback, recordó que en los años 2008, 2009 y 2010, en plena crisis internacional, se decidió subir el drawback de 5% a 8%, lo cual significó un incremento de US$ 50 millones (en la devolución de Drawback) y que inmediatamente en el 2010 las exportaciones no tradicionales subieron US$ 1,600 millones (adicionales), lo que en su opinión es una demostración empírica que ese mecanismo si funciona.

Apuntó que el incremento de las exportaciones no tradicionales genera más Impuesto a la Renta, empleo de calidad y digno, obviamente hay mayores salarios en la industria, y una estabilidad en las exportaciones. Tello resaltó la contribución de la cadena: US$ 1,400 millones de divisas en exportaciones (2018), 1.9% de participación en el PBI, S/ 5,350 millones en impuestos, inversiones en equipos por US$ 2,200 millones (2008-2017), generó 400 mil empleos directos y 300 mil indirectos (2018), cifras que pueden mejorar si se promueve más esa cadena.

Recordó que entre el 2000 y 2005 esos despachos estaban en auge porque EE.UU., su principal mercado, tenía cuotas para el ingreso de la producción China, todo lo cual cambió en el 2005 cuando China pudo exportar masivamente. Luego hubo una crisis internacional en el 2008 y 2009 que afectó mucho esa cadena, se dieron algunas medidas del gobierno que alentaron y contribuyeron a recuperar el nivel perdido.
En el 2012 se volvió a exportar por más de US$ 2 mil 100 millones, pero si retiramos a Venezuela (US$ 700 millones) -se decía que esas exportaciones ‘no eran completas’- se tiene que el monto realmente era US$ 1,400 millones. “El año pasado llegamos a US$ 1,400 millones (Textil-confecciones), eso quiere decir que, para llegar a cifras positivas aún nos falta ÚS$ 600 millones o US$ 700 millones. Si bien vemos cifras positivas desde el 2017, lo cierto es que aún estamos en un efecto rebote. Tenemos la maquinaria y los equipos para llegar a los US$ 2,000 millones”, dijo.

El empresario explicó que cuando el crecimiento económico va de la mano del crecimiento de salarios, sin la mejora de la productividad, se reduce la competitividad del sector por lo que la demanda mundial se desplaza a otros países. “Las marcas internacionales buscan donde les conviene producir, por eso es importante que Perú mejore su nivel de competitividad”, dijo

Manifestó que por cada US$ 1 millón exportado la cadena textil-confecciones genera 487 empleos (directos, indirectos e inducidos), número que sería más alto si se reactiva la producción de algodón y si se dan otras medidas promotoras. “En el 2007 Perú exportaba 100 millones prendas y ahora son 50 millones, es decir existe una capacidad ociosa instalada para volver a crecer y alcanzar las 50 mil toneladas. Tenemos la infraestructura, solo necesitamos que alguien gatille esto para recuperar el crecimiento y consolidarlo”, apuntó.
Refirió que en el 2017, por primera vez en la historia, EE.UU. importó más prendas de fibras hechas por el hombre (sintéticas), que de algodón. “Perú prácticamente no está jugando ese partido. Hay que tomar en cuenta que los países que no tienen TLC con EE.UU. –como los asiáticos- deben pagar 32% de arancel cuando ingresan prendas con fibras sintéticas (a EE.UU.) con lo que las empresas peruanas que ingresan tendrían más protección”, agregó.

Tello agregó que su sector tiene grandes retos aún para nivelarse con otros competidores, considerando que por ejemplo, la India, pagando aranceles para despachar a EE.UU., sus prendas resultan 25% más baratas que las peruanas. “Estamos compitiendo contra los grandes, de Centro América, de Asia. India por ejemplos es un país de 1,300 millones de habitantes, de los cuales básicamente el 60% está dedicado al sector textiles-confecciones”.

“Este país es uno de los mayores productores de algodón del mundo. Tiene ventajas que no tenemos nosotros y es contra ellos que debemos luchar”, agregó. Añadió también que Vietnam, con 95 millones de habitantes, es otro caso a analizar ya que en el 2018 exportó US$ 35 mil millones de textiles y confecciones (muy por encima de los US$ 1,400 millones de Perú). “Crece a un ritmo de 8% y 10% al año. Y es que desde las escuelas ya los entrenan y salen con una carrera técnica, directamente al mundo laboral”, explicó.

No hay comentarios:

Dante Chávez elegido como miembro del directorio de FOCMAC

A propuesta de la Federación Peruana de Cajas Municipales fue incorporado por la junta general de accionistas del Fondo de Cajas Municipales...