El grupo de usuarias
de Juntos que se integró a esta experiencia productiva está compuesto por
Margarita Isabel Castañeda Alipio, del caserío Huaran Uningambal Alto, Tula
Yolanda Valverde Burgos de la comunidad de Pichunchuco y Eugenia Jesús
Sarmiento Rojas del sector Aguiñual.
Tres
madres usuarias del Programa Nacional de
Apoyo Directo a los más Pobres – JUNTOS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social domiciliadas en
diversos caseríos del distrito y provincia de Santiago de Chuco, producen prendas de vestir que son exportadas a Estados Unidos, como parte del proyecto
denominado “Punto y Trama”,
presentado en el concurso de emprendimientos Wayra Perú.
El
grupo de usuarias de Juntos que se integró a esta experiencia productiva está
compuesto por Margarita Isabel Castañeda
Alipio, del caserío Huaran, Uningambal Alto; Tula Yolanda Valverde Burgos de la comunidad de Pichunchuco y Eugenia Jesús Sarmiento Rojas del
sector Aguiñual. El Jefe del Equipo Regional de Juntos en La Libertad, César Vega Meléndez precisó que las
usuarias del Programa tejen gorritos, chalinas, chales y piezas decorativas y
las venden a 15 y 20 nuevos soles.
Las
usuarias venden estas prendas a la empresa Wayra, gestora del Proyecto y luego
son enviadas a Lima, donde se acopia
la producción de diversos lugares y se exportan, especialmente a Estados
Unidos. Estos trabajos han permitido que las usuarias obtengan ganancias de
hasta 300 nuevos soles mensuales, adicionales a los 200 nuevos soles
bimestrales que les transfiere Juntos por cumplir con sus corresponsabilidades en
educación y salud, reveló Vega Meléndez.
El
proyecto “Punto y Trama” se inicio en junio del 2010, con financiamiento de la
empresa Minera Barrick y tiene como
objetivo impulsar la producción de prendas de vestir y tejidos para decorar
muebles. Las madres tenían la habilidad y los conocimientos básicos de tejido
aprendidos con sus madres y abuelas. Con apoyo del proyecto iniciaron un
proceso de capacitación de 6 meses que estuvo a cargo de la profesora Doris Monsefú.
Con
ella perfeccionaron su técnica para tejer y aprendieron a determinar el tamaño
y el peso que deben tener las prendas para exportación. Las usuarias ya
empezaron una nueva etapa de su capacitación y están aprendiendo los conceptos
esenciales sobre gestión de microempresas con la idea de formar próximamente su
propio negocio y trabajar individualmente.
Ahora
concentran su esfuerzo en formalizar su actividad ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat)
donde gestionan su Registro Unico de
Contribuyente (RUC), que les
permitirá emitir sus boletas de recibo por honorarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario