Nuestra responsabilidad durante la ejecución de las acciones de
conservación está en priorizar las estructuras que se encuentran en riesgo de
caer”, señaló Henry Gayoso Paredes, Director del Proyecto Especial Complejo
Arqueológico Chan Chan.
Un equipo profesional del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan integrado
por 27 arqueólogos y 5 especialistas en conservación
evalúan el estado de los muros hastiales del Palacio Uhle, levantan topográficamente la zona a intervenir y proceden
a registrar un mapa de riesgos; asimismo, se registran dibujos de planta que
permiten tener una distribución espacial de la arquitectura monumental. Estas
tareas son previas a las excavaciones y posterior reestructuración de una de
las zonas con mayor afectación de Chan Chan ocasionada por la humedad, erosión
del viento, el sol, lluvia y sales que dañan las estructuras de adobe, sostuvieron
los expertos.
“Es la primera vez en toda la historia del monumento
arqueológico que un proyecto de conservación interviene los muros hastiales del
palacio Uhle cuya antigüedad supera los 900 años. Nuestra responsabilidad durante
la ejecución de las acciones de conservación está en priorizar las estructuras
que se encuentran en riesgo de caer”, señaló Henry Gayoso Paredes, Director del Proyecto Especial Complejo
Arqueológico Chan Chan. Son 7,374 m2 de estructuras arqueológicas las que se
intervendrán en el sector de muros hastiales. La zona está conformada por un
conjunto de depósitos que pertenecieron al Regulo
(Rey) Chimú que vivió en el palacio Uhle.
Estos depósitos poseen la característica de tener
cubiertas a dos aguas que constituyen los muros hastiales que están divididos
en cinco sectores separados por los muros perimetrales. Según explicó el Jefe
del Departamento de Conservación y Puesta en Valor, arqueólogo Miguel Cornejo García, en estos
depósitos se almacenaron bienes permanentes y temporales como telas cereales y
metales. La problemática de este recinto arqueológico está ligada a los
factores climáticos y el paso del tiempo.
Si bien los muros hastiales conservan su volumen, existen
sectores como el sur donde la evidente caída del muro perimetral (externo) por
fallas estructurales en su construcción ha ocasionado el desgaste de el volumen
y la forma de los muros hastiales (internos) en casi un 50%, adicionalmente en
el sector oeste existe una mayor cantidad de estructuras que se han erosionado por
efecto de las sales generadas por la excesiva humedad que se puede observar incluso
en la coloración marrón oscuro del piso.
Los expertos en conservación aseguran que los problemas en su mayoría se
identifican en las bases de los muros donde se concentra el agua de las lluvias,
y posiblemente, la humedad de la napa freática; este último punto se descartará
con las excavaciones arqueológicas. En los próximos días y durante los próximos
10 meses de manera sostenida, los especialistas del Complejo Arqueológico Chan
Chan del Ministerio de Cultura y más de 180 operarios, procederán a ejecutar
las excavaciones arqueológicas.
Asimismo, verificarán el retiro de escombros,
reestructuración de muros en estado de precolapso, forados de basamentos,
tratamiento de cabeceras, resane de torrenteras, consolidación de superficies,
entre otras acciones que tienen por finalidad conservar y preservar la
arquitectura monumental del palacio Uhle. La inversión de la recuperación del
palacio Uhle tiene una inversión de 4 millones 465 mil nuevos soles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario