China se mantuvo como
líder en la lista de proveedores de confecciones de los EE.UU. (3% de
crecimiento), seguido de Vietnam (11% de crecimiento). El descenso fue por la
contracción de sus principales partidas como “T-shirt de algodón para hombres o
mujeres de tejido teñido de un solo color uniforme incluido blanqueados”.
Según
cifras de la Oficina de Textiles y de Prendas de Vestir del Departamento de Comercio de los Estados
Unidos (OTEXA por sus siglas en
inglés), en el primer trimestre del año la exportaciones de confecciones
peruanas a EE.UU. ascendieron a US$ 161.6 millones 13.8% menos que en similar
periodo del año pasado, cuando el monto ascendió a US$ 186.2 millones, con lo
que su participación se redujo de 1.10% a 0.91%, informó la Gerente de
Manufactura de la Asociación de
Exportadores (ADEX), Ysabel Segura.
El
descenso fue por la contracción de sus principales partidas como “T-shirt de
algodón para hombres o mujeres de tejido teñido de un solo color uniforme
incluido blanqueados” que cayó 28%; y “Los demás T-shirts de algodón para
hombres o mujeres” que mostró un decrecimiento de 12%. Segura informó que China se mantuvo como líder en la lista
de proveedores de confecciones a los EE.UU. con envíos por US$ 5,817.1 millones
(3% de crecimiento) y mostrando una participación de 33%.
Le
sigue Vietnam (11% de crecimiento),
al pasar sus envíos de US$ 1,498.8 millones a US$ 1,660 millones, y logrando
una representatividad de 9%. Al observar las cifras anuales, se tiene que en el
2011 la demanda de EE.UU. por prendas de vestir (partidas 61 y 62) ascendió a
US$ 78,649 millones (crecimiento de 9%) y tuvo como principales
proveedores a China, que representó el 38% del total, seguido de Vietnam (8% de
representatividad), Indonesia (6%) y
Bangladesh (6%).
Los
países de habla hispana, mejor posicionados, son México que en el 2011 ocupó el puesto 5 y concentró el 5% del
total, Honduras en el puesto 7 (3.4%
del total) y El Salvador en el
puesto 9 (2.2%); les siguen en el ranking Nicaragua
y Guatemala en los puestos 12 y 13,
y representando el 1.7% cada uno. Perú ocupó el puesto 19 y concentró el 0.9%
del total.
Según
la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX, en los años 90 los países asiáticos
concentraban poco más del 50% de la demanda de prendas de vestir en EE.UU. y
los países de América Latina (principalmente Centroamérica), cerca del 30%, sin
embargo, la situación cambió y ahora los porcentajes son de 70% y 17.6%. La
diferencia es cubierta por países de otros continentes.
Perú
por su parte tuvo su pico en los años 2005 y 2006 cuando las exportaciones de
prendas de vestir representaron poco menos del 1.2% del total de la demanda
estadounidense. En la actualidad México y los países centroamericanos son los
más afectados en cuanto a su representatividad pues su modelo exportador se
basa en la maquila y los incentivos de sus zonas francas y ya no pueden
competir con los bajos costos asiáticos.
Por
el contrario, el modelo peruano es el de la cadena integral, pues tenemos
algodón, hilado y confección. Trabajar
con algodón de fibra larga y conocer bien al cliente nos permite posicionarnos
en un nicho de prendas caras. Segura recordó que en febrero pasado se puso en
vigencia el acuerdo comercial entre EE.UU. y Colombia y que ahora sus empresarios se están preparando para
ingresar a ese mercado.
“Viajé
invitada para participar en la Asamblea Anual de la Cámara sectorial
de Algodón –Fibras Textil-confecciones de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia y observe la
actitud de los exportadores de ese país quienes están en un proceso de
aprendizaje”, dijo. Detalló que mientras el Perú tiene como fortaleza las
prendas de punto, nuestro vecino país se especializa es el tejido plano y
tiene el algodón Cala, cuya fibra no es muy larga.
Añadió
que en su disertación “APC Perú-EE.UU.”, explicó
los beneficios que trajo ese acuerdo comercial como el acceso preferencial
permanente de productos, su incremento y diversificación, la eliminación de
distorsiones, subsidios y barreras para arancelarias y la atracción de flujos
de inversión, a la par de contribuir a mejorar la calidad de vida de
las personas del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor
calidad y variedades, entre otros.
Comentó
que a nivel de la región la competencia todavía no es muy marcada pues mientras
Perú Exportó confecciones a EE.UU. por US$ 161.6 millones, Colombia lo
hizo por US$ 52.5 millones y Ecuador
y Bolivia por US$ 1.3 millones y US$
1.2 millones, respectivamente. Las cifras son al primer trimestre del 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario