Se han obtenido
resultados positivos de la actividad leishminicida de un preparado que tiene un
componente de la planta llamada “La Lechera” mezclado con sábila. Se tuvieron
que hacer estudios fitoquímicos, in vitro con parásitos, in vivo con hámster,
estudios toxicológicos y patológicos, asegura Hugo Casanova Herrera.
El docente de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica UNT, Hugo Casanova Herrera
realiza desde hace unos años una encomiable labor en Litcan, en la provincia de Santa
Cruz (Cajamarca), específicamente en el tratamiento de la uta, teniendo en
cuenta que sus 120 habitantes padecen dicha enfermedad. El equipo de la UNT
llegó hace 5 años interesado por cuatro casos, sin imaginar que tendrían que enfrentar
a una enfermedad que atacaba a toda esa población. Se buscó la intervención del
Ministerio de Salud de Chota y al
mismo tiempo se desarrolló un proyecto para tratar al mayor número de
habitantes con plantas medicinales.
Se han obtenido resultados positivos de la actividad
leishminicida de un preparado que tiene un componente de la planta llamada “La
Lechera” mezclado con sábila. Se tuvieron que hacer estudios fitoquímicos, in
vitro con parásitos, in vivo con hámster, estudios toxicológicos y patológicos.
Para Casanova Herrera el problema de la leishmaniasis o uta se da en zonas
andinas muy alejadas no insertadas en los proyectos de desarrollo de las
municipalidades o el gobierno regional, donde incluso el Ministerio de Salud no
puede llegar con tratamientos adecuados a la comunidad.
En ese sentido, el especialista dijo que es
preocupante lo reportado a inicios de mes por el teniente gobernador, Leopoldo Nontol Salirrosas, de la
existencia de hasta 23 casos de uta en el centro poblado El Pallar, distrito de Chugay,
provincia de Sánchez Carrión, donde
los campesinos están usando ácido de baterías y hasta aceite de autos para
curarse. Inclusive el mal amenaza con expandirse a Yanasara, Puerto Rico y El Espino, caseríos aledaños a Huamachuco.
“La leishmaniasis o uta es una enfermedad que
los investigadores encontramos cada vez que visitamos una comunidad alto andina
muy alejada. En ese sentido la Universidad junto al sector Salud y Educación debemos
participar en proyectos conjuntos con el Gobierno Regional y las municipalidades
para hacer alto a esta enfermedad”, declaró. Informó que la Uta se transmite a
través del mosquito que es la Lutzomyia, donde a su vez habita el parásito Leishmania,
entonces al picar es donde se trasmite el parásito, causando la degeneración
del tejido y las desfiguraciones faciales, de brazos y piernas.
“Como no es un problema mortal rápido no es
atendido con la prontitud del caso, pero si vemos que una comunidad sufre con
más de 80 a 100 personas que sufren con uta vamos a encontrar una buena
población con degeneración facial, y graves problemas de autoestima”, anotó el
especialista. Casanova Herrera aseguró con el nuevo tratamiento en base a
plantas medicinales de la sierra de Cajamarca en 2 ó 3 meses se pueden notar
los resultados positivos para combatir la enfermedad.
Es por ello que espera se le permita hacer investigaciones
aquí en La Libertad a través de la universidad, gobierno regional y municipalidad.
“Si nos convocan estamos dispuestos a colaborar para poder plantear un proyecto
en La Libertad y así poder iniciar con los trabajos que ahora los estamos
haciendo en Cajamarca”, puntualizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario