En reciente entrevista concedida por el congresista Jorge del Castillo Gálvez a RPP Noticias, el ex presidente del Consejo de Ministros se manifestó a favor de que el Estado venda las acciones que posee en las empresas azucareras a los inversores privados: Por considerarlo de interés nacional reproducimos la citada entrevista.
Álvarez Rodrich (RPP). Dr. Del Castillo, Usted a mostrado preocupación recientemente por el proceso de venta de acciones en las empresas azucareras en el norte y que esto pueda llevar a un regreso del latifundio. Acá hay un tema que parece que estuvieran enfrentados algunos grupos, los más conocidos; el grupo Oviedo, el grupo Gloria. Y hubo hace poco una decisión de Proinversión en que lanzo una venta y luego se detuvo, cual es su apreciación que tiene de esto.
Jorge del Castillo (JC). Yo voté a favor de la Ley que dispone la ventas de las acciones del Estado para acabar de una vez con estas renovaciones de prebendas tributarias y de otro tipo que se venían dando hace años y que siempre era la última vez y nunca dejaba de serlo. Pero ahora que se vende, uno entra en la reflexión y dice, ojo cuidado!, porque la propiedad y la actividad productiva no debe caer en aspectos monopólicos o posiciones dominantes de mercado, y esa es mi intención, motivar una discusión abierta nacional, para buscar la mejor salida. Es muy difícil decir o poner topes de hectáreas; pero si hay algunas experiencias en el Perú y otros países…
Álvarez Rodrich (RPP): De que depende que no se llegue a eso, de la forma como se estructure la venta de acciones?
JC. Mi preocupación va por lo siguiente: Sinceramente tengo temor de volver a una etapa pre reforma agraria, donde tengamos una concentración de propiedad, inclusive muy superior a lo que había en ese entonces. La hacienda mas grande era Casa Grande, en esos tiempos, 30 mil hectáreas, pero perfectamente podríamos, si no hay algún mecanismo, podría esto terminar en mucho mas que eso. Segundo, esa concertación también lleva a una concentración en el mercado, en la producción. Yo tengo el 80 por ciento, el 90 por ciento del mercado del producto tal o cual, eso también es pernicioso para el país, eso no conviene.
Yo creo en la libre competencia, creo en le mercado, pero si vamos a aspectos monopólicos o posiciones dominantes en el mercado, eso debilitan la libre competencia, entonces lo que debemos de buscar es mecanismos para poder esto equilibrarlo, y eso existe en diversas partes del mundo y en el Perú, yo les decía que en el mercado eléctrico hay regulación que lo aplica Indecopi para poder evitar excesos, en lo que se refiere a la propiedad de generadores o distribuidores, etc.
Esto tiene cierto marco discrecional, porque en una economía imperfecta no es tan fácil decir prohibido los monopolios totales, porque hay zona donde hay monopolios y no puedes hacer mucho por cambiarlo, pero creo que en la medida que empecemos una legislación y unas practicas a favor de tener un mercado mas transparente, mas limpio, mejor. Por ejemplo en Estados Unidos es conocidísimo el caso Microsoft que se resolvió con una solución en última instancia para evitar la concertación o acumulación…
Álvarez Rodrich (RPP): Pero la ley en el Perú no esta así todavía, acá lo que la ley pena no el monopolio, sino el abuso de la posición del monopolio.
JC. Claro, pero lo que la Constitución señala, y acá le falta desarrollo, en su articulo 61: El Estado facilita la libre competencia, combate toda practica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicos, entonces tener el 80 o 90 por ciento del mercado, es una posición dominante sin duda…
Patricia del Río (RPP): Pero que ya existe además en el mercado peruano para determinados productos alimenticios y es una de las razones por las cuales no logramos que bajen el precio del aceite, por ejemplo.
JC. Justamente se trata de evitar esas cosas. Inclusive el artículo 88 de la Constitución va más allá y dice: El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario, garantiza el derecho a la propiedad sobre la tierra en forma privada, etc. La ley puede fijar los limites y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona, es la Constitución del 93; entonces nadie puede tildar de estatista, ni nada por el estilo, acá esta la norma. Lo que intento es promover una discusión para desarrollar estos preceptos y perfeccionas nuestro sistema de mercado.
Patricia del Río (RPP): Porque se ha llegado a esta situación, porque de pronto un marco legal que no estaba preparado ha permitido esta concertación de tierras o de alguna manera se estaba promoviendo que se hiciera esta concertación de tierras determinados tipos de inversión, como biocombustibles los inversionistas necesitan grandes extensiones para poder trabajar.
JC. Yo también creo que es necesario las grandes extensiones, o sea hacer un gran proyecto de irrigación para terminar parcelando en minifundios, es una perdida de dinero, creo que hay que crear unidades de producción suficientes, pero de ahí a pasar la hiper concentración de propiedades, hay una línea. Ahora, porque a pasado esto, porque falta pues una regulación, no hay ninguna norma que diga nada o regule, entonces esto se va a producir. Yo esto seguro que, además que conversando o conciliando, se podrán establecerse mecanismos; pero mejor es que esté claro en las disposiciones.
Indecopi jugaría un rol fundamental en el tema; lo importante es que se tenga la convicción que la propiedad tiene que ir en función del bien común. Yo si creo que es muy peligroso para el país ir a un procedimiento que concentra la propiedad y que de algunos terminemos con unos súper latifundios que perturben completamente la economía de mercado.
Álvarez Rodrich (RPP). Dr. Del Castillo, Usted a mostrado preocupación recientemente por el proceso de venta de acciones en las empresas azucareras en el norte y que esto pueda llevar a un regreso del latifundio. Acá hay un tema que parece que estuvieran enfrentados algunos grupos, los más conocidos; el grupo Oviedo, el grupo Gloria. Y hubo hace poco una decisión de Proinversión en que lanzo una venta y luego se detuvo, cual es su apreciación que tiene de esto.
Jorge del Castillo (JC). Yo voté a favor de la Ley que dispone la ventas de las acciones del Estado para acabar de una vez con estas renovaciones de prebendas tributarias y de otro tipo que se venían dando hace años y que siempre era la última vez y nunca dejaba de serlo. Pero ahora que se vende, uno entra en la reflexión y dice, ojo cuidado!, porque la propiedad y la actividad productiva no debe caer en aspectos monopólicos o posiciones dominantes de mercado, y esa es mi intención, motivar una discusión abierta nacional, para buscar la mejor salida. Es muy difícil decir o poner topes de hectáreas; pero si hay algunas experiencias en el Perú y otros países…
Álvarez Rodrich (RPP): De que depende que no se llegue a eso, de la forma como se estructure la venta de acciones?
JC. Mi preocupación va por lo siguiente: Sinceramente tengo temor de volver a una etapa pre reforma agraria, donde tengamos una concentración de propiedad, inclusive muy superior a lo que había en ese entonces. La hacienda mas grande era Casa Grande, en esos tiempos, 30 mil hectáreas, pero perfectamente podríamos, si no hay algún mecanismo, podría esto terminar en mucho mas que eso. Segundo, esa concertación también lleva a una concentración en el mercado, en la producción. Yo tengo el 80 por ciento, el 90 por ciento del mercado del producto tal o cual, eso también es pernicioso para el país, eso no conviene.
Yo creo en la libre competencia, creo en le mercado, pero si vamos a aspectos monopólicos o posiciones dominantes en el mercado, eso debilitan la libre competencia, entonces lo que debemos de buscar es mecanismos para poder esto equilibrarlo, y eso existe en diversas partes del mundo y en el Perú, yo les decía que en el mercado eléctrico hay regulación que lo aplica Indecopi para poder evitar excesos, en lo que se refiere a la propiedad de generadores o distribuidores, etc.
Esto tiene cierto marco discrecional, porque en una economía imperfecta no es tan fácil decir prohibido los monopolios totales, porque hay zona donde hay monopolios y no puedes hacer mucho por cambiarlo, pero creo que en la medida que empecemos una legislación y unas practicas a favor de tener un mercado mas transparente, mas limpio, mejor. Por ejemplo en Estados Unidos es conocidísimo el caso Microsoft que se resolvió con una solución en última instancia para evitar la concertación o acumulación…
Álvarez Rodrich (RPP): Pero la ley en el Perú no esta así todavía, acá lo que la ley pena no el monopolio, sino el abuso de la posición del monopolio.
JC. Claro, pero lo que la Constitución señala, y acá le falta desarrollo, en su articulo 61: El Estado facilita la libre competencia, combate toda practica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicos, entonces tener el 80 o 90 por ciento del mercado, es una posición dominante sin duda…
Patricia del Río (RPP): Pero que ya existe además en el mercado peruano para determinados productos alimenticios y es una de las razones por las cuales no logramos que bajen el precio del aceite, por ejemplo.
JC. Justamente se trata de evitar esas cosas. Inclusive el artículo 88 de la Constitución va más allá y dice: El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario, garantiza el derecho a la propiedad sobre la tierra en forma privada, etc. La ley puede fijar los limites y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona, es la Constitución del 93; entonces nadie puede tildar de estatista, ni nada por el estilo, acá esta la norma. Lo que intento es promover una discusión para desarrollar estos preceptos y perfeccionas nuestro sistema de mercado.
Patricia del Río (RPP): Porque se ha llegado a esta situación, porque de pronto un marco legal que no estaba preparado ha permitido esta concertación de tierras o de alguna manera se estaba promoviendo que se hiciera esta concertación de tierras determinados tipos de inversión, como biocombustibles los inversionistas necesitan grandes extensiones para poder trabajar.
JC. Yo también creo que es necesario las grandes extensiones, o sea hacer un gran proyecto de irrigación para terminar parcelando en minifundios, es una perdida de dinero, creo que hay que crear unidades de producción suficientes, pero de ahí a pasar la hiper concentración de propiedades, hay una línea. Ahora, porque a pasado esto, porque falta pues una regulación, no hay ninguna norma que diga nada o regule, entonces esto se va a producir. Yo esto seguro que, además que conversando o conciliando, se podrán establecerse mecanismos; pero mejor es que esté claro en las disposiciones.
Indecopi jugaría un rol fundamental en el tema; lo importante es que se tenga la convicción que la propiedad tiene que ir en función del bien común. Yo si creo que es muy peligroso para el país ir a un procedimiento que concentra la propiedad y que de algunos terminemos con unos súper latifundios que perturben completamente la economía de mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario